Consumo sustentable: ¿cómo reconocer las marcas conscientes?

Por: Silvana Becerra Tavano

La sustentabilidad se ha vuelto un trend muy fuerte y hay muchas marcas que están alineando sus productos para ser más amigables con el planeta. Tristemente, también hay muchas empresas que solamente están haciendo parecer que cumplen con estas prácticas maquillando sus procesos.

Esto se conoce como Green Washing, pues las marcas saben que cada vez son más los consumidores exigiendo prácticas responsables y para atraerlos, les es más fácil cubrirse que cambiar de raíz.

Justamente de eso se trata el desarrollo sostenible, de tener un equilibrio con el planeta, las personas y sus ganancias. Por fortuna, cada vez se escucha hablar con más frecuencia sobre productos que están generando ingresos mientras cuidan el ambiente y cumplen con su responsabilidad social.

En Ectagono, hemos desarrollado el programa de Empresas con Propósito, mediante el cual vinculamos a tu marca con causas socioambientales y te ayudamos a generar una estrategia de awareness para incentivar tus ventas y tener un impacto positivo.

¿Sabes cómo reconocer las marcas conscientes?

Sabemos que puede ser difícil evitar caer en las trampas de la mercadotecnia y comprar una marca que no es sustentable. Por fortuna, Ectagono ha reunido estos tips para que la próxima vez que vayas a comprar algo, puedas reconocer si la marca es sustentable o no, y así puedas tomar una decisión bien informada.

1. Busca la historia detrás de la marca: Generalmente las empresas que son sustentables llevan esto en el corazón, por lo que crearon su producto con base en una historia. En su página web o en sus redes sociales puedes encontrar su propósito, su visión y la historia de su creación, por lo que muchas veces puedes descubrir más sobre sus valores, manifiesto y el equipo detrás del producto.

2. Investiga sobre las personas que fundaron la empresa: Ellas son la base sobre la que se construye una empresa, por lo que si sabes cómo son esas personas, podrás conocer un poco más sobre los valores y el impacto que la empresa tiene a su alrededor.

3. Infórmate: En línea con los dos puntos anteriores, es muy importante que como consumidor sepas más sobre los productos que compras y las marcas que sigues. Saber de dónde provienen sus insumos, en dónde se producen, si apoyan a alguna causa, si generan y fomentan alianzas locales, si trabajan con algún sector de la sociedad o los países en los que tienen presencia, te puede decir mucho sobre su nivel de sustentabilidad.

4. Fíjate en su empaque: Puede que en la etiqueta diga que es un producto sustentable, sin embargo si viene en un envase de plástico, con una tapita de color, en un paquete cubierto por una bolsa y con otra etiqueta encima… de nada servirá que su contenido sea “ecológico” pues los residuos generados por lo demás será suficiente para tacharlos de la lista. Por otro lado, leer la lista de ingredientes también es una buena práctica, pues si detectas palabras que no reconoces fácilmente, significa que no son naturales.

5. Revisa las palabras que usan: Eco, Green, natural, biodegradable o compostable, son palabras que se usan de manera frecuente pero que muchas veces no significa nada. Son palabras que se usan para hacer marketing y publicidad.

Que un producto sea etiquetado como eco, Green o natural, no quiere decir que no contamine. Por otro lado, puede que un producto sea biodegradable, pero nunca te dicen qué condiciones se necesitan para que ese producto pueda ser degradado de manera natural, ni en cuanto tiempo.

Lo mismo sucede con lo que dice ser “compostable”, pues puede suceder que sólo un componente de ese producto se pueda hacer composta, pero quizás el empaque no. Para que un producto realmente sea sustentable, tiene que tener coherencia en todas sus partes.

6. Busca precios justos: Cuando algo es muy barato es porque se tuvieron que recortar costos de algún lugar. Tristemente, esto significa que la producción se hizo en condiciones precarias, que los sueldos de las personas que trabajaron en esto fueron escasos o que la materia prima se consiguió de manera ilícita pues no se pagaron los permisos necesarios. Pueden ser varias las razones pero si comparas los precios y reconoces el valor de cada producto, te será fácil identificarlos.

7. Prefiere marcas producidas de manera local: Si tu pedido recorrió la mitad del mundo para llegar hasta ti, no es sustentable. Además, al comprar productos hechos en el país, también estás apoyando la economía y por ende, ayudas a que a todos nos vaya mejor. Busca que los productos usen ingredientes de la zona o el país, y que su producción sea en el mismo lugar.

Si quieres saber más sobre Ectagono y cómo unirte a su programa de Empresas con Propósito escribe a silvana.becerra@ectagono.com

  • Instagram: https://www.instagram.com/ectagono/
  • Facebook: https://www.facebook.com/Ectagono/
  • Sitio Web: https://ectagono.com/

Silvana Becerra Tavano es Coordinadora de Contenido con Propósito y Estrategias Digitales de Ectagono.

¿Cómo abrir una empresa en México si soy extranjero(a)?

Por: Mtra. Marisol Bonilla

A lo largo de mi carrera profesional, he tenido la oportunidad de tratar con personas extranjeras, que han estado interesadas en establecer una compañía en México. En algunas ocasiones cuando llegan a mí para una asesoría legal, vienen un poco cansadas y confundidas, acerca de los pasos y procedimiento que deben realizar para ello. Es verdad que, al invertir en México, se deben de considerar varios aspectos dentro del rubro de comercio exterior, fiscal y legal.

En lo que a mí compete, me enfocaré en este artículo a los aspectos legales y procedimientos esenciales que se deben considerar, cuando te interesa invertir en México:

1. Inicialmente, recomiendo tener una cita con tu asesor, que deberá escuchar el tipo de negocio que deseas establecer en el País y de esta forma se pueda decidir el tipo de sociedad que se pretende constituir en su caso. Es verdad, que también puedes establecer un negocio como “persona física con actividad empresarial”, sin la necesidad de abrir una empresa, sin embargo; para efectos migratorios y obtención de residencia temporal en México es recomendable Constituir una empresa (Persona moral).

2. Es importante saber que para abrir una empresa en México, no es necesario que los socios se encuentren en México, ya que, hay instrumentos legales de representación, que nos permiten constituir una empresa, sin necesidad de que los socios se encuentren físicamente en el País.

3. El capital de una empresa mexicana, puede ser 100% (cien por ciento) capital extranjero, es decir; todos los socios de una empresa mexicana con inversión extranjera NO necesariamente tienen que ser nacionales, con excepción de, que la actividad principal de la empresa sea alguna “actividad restringida” para mexicanos, es por eso, que es muy importante comunicar a tu asesor las actividades que realmente se realizaran en territorio nacional, y para el caso de que incluya alguna “actividad restringida” pueda crear las estrategias legales correspondientes y la obtención de permisos ante las autoridades gubernamentales.

4. Paralelamente a la Constitución de la sociedad, es recomendable tener un equipo contable, que vaya de la mano con el equipo legal para todo lo relacionado al tema de impuestos, ya que; en México es importante que la nueva empresa con inversión extranjera cuente con un Representante Legal y domicilio fiscal. El Representante Legal, debe de contar con ciertas características para que permita a la empresa realizar todos los trámites correspondientes ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.), siendo muy importante que se revise este punto con tu asesor.

5. Por último, pero NO por ello menos importante, son los trámites migratorios, con la posibilidad de que un socio de la empresa viaje a México para su representación o que la empresa desee instalar a un empleado extranjero en México, para realizar determinados trabajos, debiéndose de considerar los trámites migratorios correspondientes, los cuales se podrán realizar únicamente, cuando la nueva empresa mexicana con inversión extranjera cuente con una “constancia de empleador” la cual deberá de tramitarse ante el Instituto Nacional de Migración (I.N.M.).

Los puntos anteriores, son a “grandes rasgos”, lo que debes de considerar como extranjero para establecer una empresa en México, evidentemente, después de obtener la “constancia de empleador” en el Instituto Nacional de Migración (I.N.M.), deberás platicar y coordinar con tu asesor las fechas en las que el socio, directivo o empleado extranjero, desea ingresar a México para realizar las actividades laborales o comerciales que correspondan.

Recuerda que abrir una empresa en México, SÍ tiene su grado de complejidad, sin embargo; si lo realizas con el equipo, asesores y herramientas adecuadas, puede ser más sencillo de lo que imaginas.

¿Quieres saber más? Me puedes encontrar en: 

  • e-mail: marisol.b@gfbabogados.com
  • www.marisolbonilla.com
  • IG: @tips.legales

Marisol Bonilla es Licenciada en Derecho por la Universidad del Pedregal en la CDMX, Maestra en Derecho Corporativo por parte de la Universidad Latinoamericana en la CDMX, cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito legal empresarial tanto nacional como internacional, socia fundadora de MyM Din Abogados y GFB & Abogados S.C. Actualmente se desempeña como Abogada Laboralista para las Embajadas de Argentina y Jordania en México.

5 aspectos legales que debes conocer del teletrabajo

Escrito por Mtra. Marisol Bonilla

El pasado 11 de enero del presente año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforma el artículo 311 y se adiciona el capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo, en materia de Teletrabajo. Lo anterior derivado de la Pandemia que estamos viviendo y las necesidades de las empresas o personas físicas con actividad empresarial de enviar a sus empleados a trabajar a diverso lugar distinto al centro de trabajo.

En este artículo te voy a decir los 5 aspectos legales que debes de conocer del teletrabajo:

  1. ¿Cómo sé que estoy haciendo “teletrabajo”? El “teletrabajo” es una actividad laboral “subordinada” que implica más del 40% del tiempo en lugar distinto al establecimiento del “patrón”, a través de medios remotos.
  2. Debe constar por escrito. Esto significa que, si el patrón te envía a desempeñar tus actividades laborales fuera del centro de trabajo, utilizando primordialmente tecnologías vía remota, esto debe constar por escrito, puesto que el tener un contrato laboral en donde no se establece esta modalidad, no se considera que como tal estés realizando “teletrabajo”, es decir; si por las condiciones actuales como la pandemia, el trabajador y el patrón acuerdan realizar “teletrabajo”, debe constar en un “Adendum” a tu contrato laboral actual que por determinado tiempo realizaras “teletrabajo” ó en su defecto, si no tienes contrato laboral y te van a contratar vía “teletrabajo”, deberás realizar el contrato laboral correspondiente que integre todas las condiciones laborales bajo esta modalidad.
  3. “El patrón” debe proporcionar los insumos y servicios. Esto significa que el patrón deberá proporcionarte el equipo necesario como computadoras, sillas ergonómicas. Impresoras, servicio de internet, entre otros para que puedas realizar adecuadamente el “teletrabajo”.
  4. Los insumos no son prestaciones. Lo que quiere decir que lo mencionado en el punto 3 anterior no se deben considerar “prestaciones” para el trabajador, por lo que “El patrón” deberá buscar la manera de deducir fiscalmente dichos egresos por concepto de insumos, entre otros.
  5. Confidencialidad sobre la información del patrón. Es importante considerar que derivado de la información (propiedad del “patrón”) que el “trabajador” se puede llevar a su domicilio o a cualquier otro lugar en donde decida realizar el “teletrabajo”, “el patrón” deberá proteger dicha información a través de instrumentos jurídicos como declaraciones unilaterales de confidencialidad.

Una vez explicado lo anterior, recuerda que hacer “home office” o trabajar de “freelance” no necesariamente significa que estés haciendo “teletrabajo”, todo se diferencia en cuanto a que sea una relación “subordinada” y que sea tu principal fuente de ingreso.

¿Quieres saber más? Me puedes encontrar en: 

  • marisol.b@gfbabogados.com.mx
  • www.marisolbonilla.com

Marisol Bonilla es Licenciada en Derecho por la Universidad del Pedregal en la CDMX, Maestra en Derecho Corporativo por parte de la Universidad Latinoamericana en la CDMX, cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito legal empresarial tanto nacional como internacional, socia fundadora de MyM Din Abogados y GFB & Abogados S.C.  Actualmente se desempeña como Abogada Laboralista para las Embajadas de Argentina y Jordania en México.

Los mejores consejos para tus ventas

12 días de buen fin. Los mejores consejos para tus ventas

Escrito por Silvia Estrella (Content Creator)
Este año, ha sido difícil para todos, pero aún más para las startups, que han tratado de sobrevivir. Sin embargo, la mejor temporada del año para recuperar tus ventas se acerca.

Los mejores consejos para tus ventas

¡Sí! Hablamos del BUEN FIN 2020, cuya principal finalidad es reactivar la economía y fomentar el consumo local y este año, en medio de la pandemia y para evitar aglomeraciones durará 12 días, del lunes 9 al viernes 20 de noviembre.

¡Es tu momento! Aprovecha esta oportunidad y ve planeando la estrategia para elevar tus ventas hasta el cielo con estos consejos.

Desarrolla tu estrategia con anticipación.

Estás a muy buen tiempo de prepararte con todo para el buen fin. Define tus objetivos, qué quieres lograr, cuáles serán las promociones, duración de los descuentos y sobre todo traza un plan realista, que puedas cumplir para poder disfrutar de los resultados.

No te enfoques sólo en la venta.

Aunque suena un poco contradictorio, pensando en que lo que quieres es vender, tu foco debe de ir más allá. Siendo sinceros, todo el mundo vende, todos en sus campañas mencionan que son “el mejor”, se echan flores y mencionan que su promoción es lo máximo, sin embargo, si quieres destacar, piensa fuera de la caja.

¿Qué ofreces tú que no da la competencia? Ahí es donde reside tu fuerza, tu punto clave y al que le tienes que sacar provecho.

Toma en cuenta la experiencia de compra que le ofrecerás a tu consumidor, pues, si es buena, te ayudará a fidelizar a tus clientes.

Ofrece promociones atractivas.

Otro de los diferenciadores que hará que tus clientes te volteen a ver, es impactar con una verdadera promoción. La mayoría de los negocios ofrece descuentos simplones, meses sin intereses y nada fuera de lo que se hace todo el año. Ve un paso más allá. Tampoco hablamos de malbaratar tus productos o dar descuentos del 90% que sólo empeoren tu situación, pero ponte creativo. ¿Qué tal ofrecer el segundo producto a mitad de precio? Un punch extra a la promoción hará la diferencia.

Difusión al por mayor

Tu promoción es buena, pero ¿De qué te sirve si nadie la conoce? Uno de los puntos clave de que el Buen Fin sea un éxito para tu negocio es precisamente invertir en la promoción y publicidad de tu negocio. Actualmente, gracias a las redes sociales es más fácil llegar a los clientes potenciales correctos. OJO, para que funcione debe de estar previamente planeado.

EN RESUMEN…..

1.-Estás a muy buen tiempo de desarrollar tu estrategia y plan de medios para el Buen Fin.

2.- Ve más allá de ofrecer sólo un producto. Enfócate en lo que tu marca le hace sentir al consumidor, conviértete en un vendedor de emociones y experiencias.

3.- Ofrece una promoción que valga la pena y salga fuera de lo común. No necesariamente tiene que ser un descuentazo.

4.-Presta mucha atención a la experiencia de usuario que ofreces, pues esto hará la diferencia entre fidelizar un cliente o perderlo.

5.- Invertir en publicidad es la forma más certera de obtener un retorno de inversión.

6.- ¡No olvides que seguimos en contingencia! Protégete a tus clientes siguiendo todos los protocolos de sanidad y distanciamiento social para evitar los contagios durante estos días.

¡Pon manos a la obra! Empieza ahora mismo a planear el Buen Fin, y recuerda que si necesitas ayuda nos puedes contactar. 

¡SÁCALE FILO A TUS IDEAS!

El área de Marketing de Sacapuntas es la encargada de trazar el plan perfecto que ayudará a crecer a tu marca y a aumentar las ventas.

Sacapuntas ha sido clasificada por la revista líder de la industria: Merca 2.0 durante 7 años consecutivos como una de las mejores agencias de publicidad de la República Mexicana.

A 9 años de su creación, Sacapuntas Ideas con Filo cuenta con un equipo multidisciplinario formado por especialistas en áreas como marketing, contenido, diseño, desarrollo, estrategia, análisis y relaciones públicas.

¡Síguelos!

IG: sacapuntasmx

FBK: sacapuntasideasconfilo

WEB: www.sacapuntas.mx

También puede interesarte: ¿Qué es la propiedad intelectual y por qué identificarla en mi negocio?

¿Qué es la propiedad intelectual?

¿Qué es la propiedad intelectual y por qué identificarla en mi negocio?

Por: Mtra. Marisol Bonilla.
Dentro del Derecho la Propiedad intelectual es la materia encargada para proteger nuestra “innovación” o la particularidad que nos hace distinguirnos de los demás.  La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) define a la propiedad intelectual (PI) como las creaciones de la mente:  invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.

¿Qué es la propiedad intelectual?

Para poder aplicar la Propiedad intelectual, se requiere analizar la composición de tu negocio y saber que es susceptible de protección.  La propiedad intelectual se divide en Propiedad Industrial y Derechos de Autor. La Propiedad Industrial corresponde a patentes de invención, diseños industriales, marcas, nombres comerciales entre otros.

Los Derechos de Autor de acuerdo al artículo 11 de la Ley Federal del Derecho de Autor, se define como el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador de obra literaria y artísticas, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial.

Los primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial. Un ejemplo de esto son las obras musicales con o sin letra, la fotografía, pintura, diseño gráfico o textil, cinematográfica y demás obras audiovisuales por mencionar algunas.

A continuación, te menciono 5 razones por la que es importante identificar la propiedad intelectual en tu negocio:

1.-   Protegerte de las imitaciones.

2.-   Protegerte de la Piratería.

3.-   Empoderar la identidad de tu negocio o idea.

4.-   Evitar conflictos legales con terceros.

5.-   Franquiciar o cobrar regalías según corresponda.

Muchas personas crean, inventa, hacen innovaciones o mejoras incluso en productos ya existentes, sin embargo; no lo saben y pierden la oportunidad de explotar económicamente dichas innovaciones o mejoras, lo que trae como consecuencia un estancamiento en su negocio, por esta razón es muy importante acudir con los expertos y analizar ¿Cuál es la novedad de tu negocio o de tu idea? para realizar los registros o instrumentos jurídicos correspondientes.

Marisol Bonilla
Mtra. En Derecho Corporativo por la Universidad Latinoamericana, perito autorizado en documentos cuestionados por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico A.C, miembro en Abogadas Mx, socia fundadora en MYM DIN ABOGADOS.

Cuenta con más de 10 años de experiencia en el ramo, ha sido apoderada legal de diversas empresas nacionales e internacionales, actualmente es abogada consejera de la Embajada de Argentina en México.

Contacto:

e-mail: marisol@mymdinabogados.com.mx

www.mymdinabogados.com.mx

También puede interesarte: Cómo proteger mi idea y concepto de negocio

Beneficios de empacar o no tu propia mudanza

Beneficios de empacar o no tu propia mudanza

Por Mireya Vázquez
Con 15 años de experiencia en el servicio de mudanza, siempre me han preguntado cuáles son las diferencias entre empacar o no tus bienes en un servicio de mudanza, desde clientes particulares o corporativos, asi como las ventajas o desventajas hay.

Beneficios de empacar o no tu propia mudanza

Se dice que las mudanzas son uno de los procesos que mas estrés generan, ¿por qué? Por todos los cambios que la gente atraviesa.

Durante el proceso de mudanza necesitas decidir que es lo que va a tu nuevo hogar y que es lo que se va a la basura o donación. Aquí te damos algunos tips que pueden ayudarte:

Haz limpieza

Escombra, cajones y cuartos, verás que tienes cosas que nunca utilizas. Antes de mudarte piensa en que es lo que te llevas, haz un recorrido por tu casa y pon etiquetas, así puedes tomar decisiones antes de que la mudanza llegue.
Todas las empresas profesionales de mudanzas arrasamos con el empaque y maniobras al llegar a tu casa, programamos el servicio basándonos en el volumen de tu mudanza, y querrás tener ya definido que se va y que no va tu nuevo hogar.

Limpia tu alacena y refrigerador, a veces guardamos muchas cosas que ya no sirven,

Puedo empacar mis cajas, yo?

Siempre digo, si, claro que se puede, pero las empresas de mudanza son profesionales, tienen capacitaciones al personal y certificaciones de empaque para que tus cosas lleguen en perfecto estado de punto A al punto B, tienen un sistema para etiquetar por cuarto, e inventario de estado de tus bienes y número de ellos. ¡Mejor dejárselo a los profesionales!

Si tu mudanza es a otro país, debes tener en cuenta todas las regulaciones del país destino

Hay algunos artículos prohibidos como plantas, que están prohibidas, cerillos que son flamables, alcohol, medicamentos, armas, artículos de taxidermia, baterías como las de tu lap top, incluso hasta ciertas películas y libros que en algunos países no están permitidos, siempre solicita las regulaciones aduanales.

Pero que pasa con las mudanzas locales o nacionales, ¿vale la pena que alguien empaque mis cosas?

Mi recomendación siempre es, si, por las mismas razones, el acomodo, inventario y trabajo se lo dejas a un profesional, te liberas del estrés de empacar y dedicas tu tiempo solo a decidir que llevarás a tu nueva residencia. Existen cajas para todo, libros, ropa doblada, ropa colgada, y frágiles como vajilla, siempre estarás segura y protegido al saber que tus cosas llegaran bien,  además de que van aseguradas,

Y finalmente algo muy importante y que siempre recomiendo, nunca dejes cajas sin abrir, he visto clientes que tienen cajas de sus mudanzas anteriores de hasta 7 años atrás o más; intenta abrir cada una de ellas, si no las abras puede ser que efectivamente son cosas que no necesitas.

Mireya Vazquez es Licenciada en Relaciones Internacionales con una especialidad en Comercio Exterior y Logística, con mas de 15 años de experiencia en el ramo de mudanzas internacionales y servicios de Relocation (busqueda de casa, servicios migratorios entre otros). Emprendedora desde hace 7 años.

Síguela en sus redes sociales

Facebook  @Relomex

Instragram @Relomex

mvazquez@relomex.com

También puede interesarte: La Salud Mental como prioridad existencial

Terapias de Sanación Energética

Terapias de Sanación Energética, ¿Qué son y por qué probarlas?

Por: Adriana L. Carrasco, Soul Alchemia
Vivimos en una época de opciones. En donde podemos elegir entre un catálogo de miles de películas y series con cual queremos pasar el fin de semana maratoneando, podemos elegir que tipo de ejercicio queremos hacer hoy y cumplir nuestros antojos de comida, sin tener que hacer nada más que elegir en una app.

Las opciones cada vez son más y nuestro bienestar, la manera en la que cuidamos de nosotros y si, las manifestaciones de amor propio, no se quedan atrás en este increíble panorama de posibilidades.

Terapias de Sanación Energética

Las terapias de sanación energética son eso, son una alternativa y/o un complemento a métodos un poco más tradicionales. La invitación para iniciar, es contarte que somos más que un cuerpo físico, nuestra realidad va más allá de lo que podemos ver y sentir con nuestros sentidos (como los conocemos hoy).

Hemos ido adoptando, cada día un poco más, la idea de que somos cuerpo y mente ¿Qué pasaría si te dijera que tenemos 5 cuerpos? Somos seres multidimensionales, existen muchos acercamientos y planteamientos a esta teoría y aunque no vamos a entrar a profundidad en este tema, lo que es un must para entender esto de nuestra “multidimensionalidad” es que tenemos: cuerpo físico, cuerpo energético, cuerpo emocional, cuerpo mental y cuerpo espiritual.

Las terapias de sanación energética te permiten cuidar de ti desde esta perspectiva holística. Seguramente has escuchado de algunas de ellas: Reiki, Tapping, Imanes, Acupuntura, Hipnosis, entre las más comunes. Hoy quiero contarte de dos en particular que son mis favoritas: Las Barras de Access y Thetahealing.

Las Barras de Access es la técnica principal de Access Consciousness que te permite trabajar en liberar todo aquello que te limita, limpiando cualquier bloqueo, permitiéndote así vivir de una manera más ligera y alineada a lo que es en verdad bueno para ti. Una terapia de barras, consiste en una sesión de 45 a 60 minutos en donde se tocan suavemente 32 puntos en tu cabeza. Cuando llegué a Access me dijeron

“ Lo peor que te puede pasar es que te hagan piojito 60 minutos, lo mejor que te puede pasar es que te cambie la vida” hoy te puedo decir que sin duda alguna fue el segundo escenario.

Thetahealing es una técnica de sanación energética y, a diferencia de Access, espiritual (nada tiene que ver con religión). Thetahealing facilita la sanación a través del estado Theta de nuestro cerebro, dicho estado es alcanzado a través de la relajación profunda (la misma que se alcanza durante la hipnosis).

Se pueden trabajar muchos temas dentro de estas sesiones (Parejas del Alma, Fragmentos del Alma, Manifestación) sin embargo, mi preferida es el trabajo de creencias limitantes. Las sesiones de Sanación Energética con Theta, pueden ser virtuales y te brindan una manera de conectar con tu sabiduría y traer al consciente bloqueos inconscientes que limitan la realidad que creamos. Lo que crees, creas. Estas herramientas son una manera de cambiar, limpiar, hacerle un “upgrade” a los lentes a través de los que ves la realidad.

El principal objetivo de estas terapias es brindarte una alternativa para vivir en balance, de manera armónica y con una sensación de plenitud y ligereza. Ambas te abren la puerta a un universo de posibilidades en donde la invitación es conectar con la magia detrás de re encontrarte, transformarte y sanar.

Soul Alchemia por Adriana L. Carrasco

Son terapias de sanación energética, que brindan un complemento a métodos tradicionales para trabajar en temas emocionales y espirituales que afectan nuestro bienestar.

Instagram: https://www.instagram.com/soulalchemia/

Contacto: 52 55 29 80 51 32 | soulalchemia@gmail.com

También puede interesarte: Las siete características de la resilencia

La salud mental como prioridad existencial

La salud mental como prioridad existencial

Hoy sabemos lo que es un cuerpo sano y cuales son los hábitos necesarios para tenerlo, sabemos como valorar o revisar oportunamente a modo de prevención, tenemos una cultura de atención al dolor del cuerpo y hasta contamos familiarmente con un doctor de cabecera.  ¿Porqué no sucede lo mismo con la salud mental? ¿Será cuestión de tabú o falta de reconocimiento de ese lado “loco” que tenemos todos?

La salud mental como prioridad existencial

No es necesario que seamos especialista  para observar la época un tanto peculiar en la que nos tocó vivir: confinados, resguardados,  algunos un tanto expuestos pero sin dejar de ver por nuestra “ventana digital” la queja del mundo, no hay recoveco que no padezca los malestares de la actual sociedad agotada por el alto estrés que provoca priorizar  lo económico, la queja expresada a los  gobiernos, la polarización de ideales que fomentan el egoísmo, consumo de drogas, la pérdida de tiempo en bailes y bromas absurdas, la familia trastocada por lo sustituible, incremento en depresiones y alza en el suicidio no solo de los adolescentes, síntomas graves que hablan de un malestar donde cada  uno de los que conformamos el entramado social somos actores (pasivos o activos) de este escenario que no posibilita una existencia plena.

La salud mental no quiere decir estar libre de trastornos, afecciones o enfermedades mentales, mucho menos no padecer de dolor emocional eso es una utopía; la salud mental tiene que ver con el amor propio y la integridad personal, con procurarse una vida de autoconocimiento que permita sostener relaciones saludables, personales, laborales y familiares, saber con que herramientas se cuenta para hacer frente a los avatares de la propia historia y ser resiliente ante los cambios. Cuando una persona tiene salud mental, posibilita un entorno saludable que a su vez permea a lo social, es tiempo de asumir que  hoy podemos ocuparnos de lo que nos corresponde para sanar nuestra sociedad.

La  invitación, es cambiar el paradigma extremo de que solo se va a terapia cuando existe una crisis y aprovechar el basto conocimiento psicológico actual para ser especialistas cada uno de su propia historia, de su ser y su sentido de vida, no para ser reactivos a lo que pasa en el ciclo de la  vida sino para ser protagonistas de nuestra propia historia y hacer de la existencia una prioridad de plenitud.

Diana Guerra, tiene  formación, maestría como psicoanalista y especialidad  en pareja por el Centro de Estudios Psicoanalíticos de México, diplomada en terapia medica familiar por el IFAC y diplomada en psicoterapia de arte por el IMPA.

Es fundadora de CAUTE alianza por la salud mental, donde ejerce  clínica privada  a adultos y parejas, es consultor de organizaciones y grupos, ponente en conferencias y pláticas y en los últimos tiempos, se ha enfocado en el estudio de la subjetividad de lo femenino.

www.caute.mx

IG @caute.mx

FB /Caute

diana.guerra@caute.mx

También puede interesarte: Los beneficios da la vulnerabilidad

Los beneficios da la vulnerabilidad

Los beneficios da la vulnerabilidad

Por Ma. Elena Ahedo
Me apasiona acompañar a las personas a encontrarse con ellas mismas y descubrir juntos cómo abrirse oportunidades que le lleven más allá del logro de objetivos personales y profesionales, a su plenitud como ser humano.

Los beneficios da la vulnerabilidad

No es fácil conocerse a uno mismo, sin embargo en la raíz de nuestra individualidad radica el verdadero valor que cada uno tenemos, en lo que somos únicos.

El proceso de introspección, es una manera en la que podemos comenzar a ejercitar el auto conocimiento, es así como a través de la auto observación pudiéramos comprender más nuestros comportamientos, nuestras necesidades, motivaciones, fortalezas e intereses, y tal vez para algunas personas por su propio mindset les será más fácil desarrollar esta habilidad que para otras y la receta es prestar mayor atención, estar más conscientes de nosotros.

Una vez que las personas logran conocerse mejor y trabajan el proceso de aceptación, es cuando se sienten más cómodas y plenas, contentas y satisfechas y logran mostrarse como son, porque se sienten cómodos con su persona y logran ser y sentirse AUTÉNTICOS.

Hablemos entonces de dos conceptos que van de la mano, la Autenticidad y la Vulnerabilidad. Hablando del valor del ser humano y del poder de la Vulnerabilidad. ¿Qué significaría si estuviéramos dispuestos a ser vulnerables y exponer nuestro ser completo al mundo simplemente siendo nuestro ser auténtico?. El beneficio de mostrarse vulnerable es volverse más confiado de si mismo, sentirse valorado por quien uno es, comprender que no hay nada malo en uno mismo y liberar esos limites que crean barreras invisibles.

¿Qué es la vulnerabilidad y cuál es el beneficio para nosotros? En su nuevo libro, Daring Greatly, Brené Brown describen la vulnerabilidad como “incertidumbre, riesgo y exposición emocional”. Es esa sensación inestable que tenemos cuando salimos de nuestra zona de confort o hacemos algo que nos obliga a perder el control.

Ciertamente existen creencias sobre la vulnerabilidad, siendo la más popular que la vulnerabilidad es un signo de debilidad. Cuando pensamos en momentos en los que nos hemos sentido vulnerables o emocionalmente expuestos, en realidad estamos recordando momentos fuertes o dolorosos de gran valor.

En su libro la Dra. Brown dice que  “La vulnerabilidad es el lugar de nacimiento del amor, la pertenencia, la alegría, el coraje, la empatía y la creatividad”.

Entonces, es aquí en donde encontramos el beneficio de mostrarnos vulnerables, del gran valor que nos trae el aceptar mostrarnos ante los demás con nuestras debilidades, miedos o errores; reconozco que finalmente es un proceso que no podemos evitar en que surgen sentimientos inestables, en en donde solo reforzamos la voz que nos dice que no somos lo suficientemente buenos.

Usualmente, por naturaleza nos esforzamos por evitar situaciones que puedan hacernos sentir frágiles. Construimos capas de protección que pueden hacernos sentir seguros y “en control”, pero realmente nos hacen más daño que bienestar.

Resumiendo, dice la Dra. Brown “ Esto tiene un impacto negativo, porque sin vulnerabilidad no hay amor, pertenencia ni alegría”.

Reflexión a Introspección. ¿Cómo podemos trabajar la Vulnerabilidad?

  • Sentirse cómodo con la vulnerabilidad (con determinación). Siéntase Orgulloso de quién es.
  • Desarrolle prácticas de Introspección y Feedback honesto que le permitan pausar y enfocarse.
  • Reconocer esos frágiles momentos de vulnerabilidad y trabajar con ellos. Adoptar una postura de apertura y conciencia de sus propios pensamientos, comportamientos y sentimientos.

El peor enemigo del ser humano es la perfección. No hay nada de malo en nosotros, de hecho, ni siquiera lo considere. No existe nadie perfecto, y toma en cuenta que cuanto más quisieras serlo, más fácilmente te rendirás.

Ma. Elena es Coach Facilitadora. Provocative Co Founder. Estrategias en Desarrollo de Liderazgo y Soft Skills.

https://provocative-psi.com

Instagram: @provocativefacilitatingfirm

maelena@provocative-psi.com

También puede interesarte: Las siete características de la resilencia

 

El lenguaje- ¿Cómo se construye en el niño entre 0 y 3 años?

El lenguaje: ¿Cómo se construye en la mente absorbente del niño entre 0 y 3 años? Perspectiva Montessori

Por Miriam Esquivel

¡Mi hijo no habla y ya tiene 2 años! Es algo que he escuchado en muchas ocasiones ya que se sabe a través de la experiencia que así sucede.  Es cierto que a los 2 años el niño tiene cierta sensibilidad al lenguaje, pero está determinada por muy diversos factores, uno de ellos, que el niño se sienta preparado para expresarse y otro, la forma en que trabaja su mente.

El lenguaje- ¿Cómo se construye en el niño entre 0 y 3 años?

En mi experiencia profesional como lingüista, me he dedicado a ayudar a profesionistas a desarrollar o practicar su habilidad comunicativa del idioma Inglés en diversas edades. Después de convertirme en madre, mi interés profesional se amplió y tras leer los varios libros de la Pedagogía Montessori, caí en la cuenta que el proceso de adquisición de la lengua tiene que ver con la forma en que nuestra mente procesa la información, en lo cual, los niños de 0 a 3 nos llevan gran ventaja.

María Montessori, Ingeniera, Doctora, Psiquiatra y creadora de su propio método pedagógico; nos explica que el proceso de decodificación y aprendizaje que tiene un niño en los primeros 3 años, se equipara a lo que un adulto le llevaría aprender en 60 años y todo esto debido a la llamada “mente absorbente”.

¿Cuántas veces hemos escuchado que los niños son como esponjas?  Montessori nos explica que es un mecanismo de adaptación psicosocial ya que la mente del niño absorbe natural y progresivamente todo lo que le rodea, de forma inconsciente e instantánea a modo que lo hace una cámara fotográfica.

La mente del adulto, por el contrario, elabora reflexiones de manera consciente y progresiva, del mismo modo que un pintor, pincelada tras pincelada va detallando la imagen de lo que percibe.

De manera concreta, la mente absorbente es aquella, exclusiva del niño que le permite adquirir todo lo que el medio en el que vive le ofrece. “Los niños son como esponjas”, si, pero a diferencia de una esponja convencional, la mente absorbente del niño no tiene límites, es un estado mental que cambiará después de los 3 años para convertirse en una “mente absorbente consciente”, misma que le permitirá comenzar a diferenciar y seleccionar aquellos elementos que serán primordiales para desarrollar su identidad psíquica y social.

Esa sensibilidad para el lenguaje de la que hablábamos al principio, se inicia desde los 7 meses de embarazo aproximadamente y termina cerca de los 6 años. Durante este periodo el niño absorbe la pronunciación, entonación, acento y vocabulario de su medio ambiente, así como la estructura gramatical.

Por lo que respondiendo a la frase del principio, cada niño absorberá y mostrará lo que considere del lenguaje que escucha a su alrededor. Y aunque muchos niños pueden comenzar a hablar a esta edad, se trata de todo un proceso que lleva años concretar. Es por ello que como especialista en el estudio del lenguaje, propongo que no apresuremos a nuestros niños a expresar el idioma que ellos mismos tienen guardado y sabrán en que momento querrán expresar.

Miriam Esquivel Tinoco
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas, con especialidad en Pedagogía y enseñanza de Inglés y Español como segunda lengua.
Guía Montessori con certificación en curso y asesora en aprendizaje del idioma Inglés para profesionistas.
Sus redes sociales son:
En relación a la práctica del idioma Inglés:
FB: Praxis English
En relación a Montessori:
×