¿Por qué levantarte temprano puede ser tu mejor aliado para emprender?

Por Nancy Estrada

Muchas veces hemos escuchado el viejo dicho que “al que madruga Dios lo ayuda” y conforme pasa el tiempo seguimos comprobando que no hay nada más cierto. En esta ocasión te daremos algunas razones por las que te volverás amigo de los amaneceres.

Tiempo para ti

Una de las ventajas más grandes de levantarse temprano es que te da tiempo para cuidar de ti. Sin duda es la mejor forma de empezar el día, tomando acciones para sentirte y estar mejor. Ya sea que puedas planear mejor tu día, hagas ejercicio o prepares con dedicación lo que comerás en el desayuno. Todos estos son pequeños pasos que al cabo del tiempo se convertirán en hábitos y refuerzan tu fuerza de voluntad.

Aprovechas las horas de silencio

Entre tanto ruido tener un tiempo de silencio cuando todos están dormidos es la mejor forma de cuidar tu genio creativo. Ese momento de retrospección al encontrarte en completa calma pueden ayudarte a mejorar tus ideas, evaluar tus proyectos o simplemente escuchar lo que dice tu intuición.

Aprendes algo nuevo

Leer un nuevo libro, esa clase de yoga que siempre quisiste tomar o ¿por qué no? comenzar a meditar. Las primeras hora del día son oro para aprender, reforzar o poner en tu agenda todo eso que estuviste postergando por falta de tiempo. Además que puedes dedicarle más tiempo a tu propuesta de valor. Recuerda que el conocimiento es clave para ponerte un paso adelante en tu emprendimiento.

Libérate de estrés

Estamos en una época donde el estrés se apodera de nuestro día a día y lo vemos como algo normal que pasa. Sin embargo al dejar las prisas matutinas, elevas tu energía y dejas que los nervios dejen de apoderarse de tus mañanas. No sin antes mencionar el positivismo con el que tu mente comienza.

Mejora tu productividad

En la mañana es menos probable que encuentres distracciones, es el momento perfecto para tomar acción sin tecnología y con la mente fresca. Gretchen Ruber, autora de The Happiness Project (El Proyecto Felicidad) se despierta a las 6 a.m y aprovecha esa hora que todos están dormidos para trabajar de manera intensa y comenzar su día con esa fuerza de productividad. De igual manera puedes utilizar ese tiempo para imaginar cómo quieres que transcurra tu día, comenzar un diario o poner tus objetivos y metas por escrito.

Ahora que ya conoces las ventajas de levantarte temprano para ti y tu emprendimiento, es momento de comenzar a ser dueño de tus mañanas y poner en práctica tu fuerza de voluntad.

Tomarte una pausa ¿Por qué es importante hacerlo?

Por Nancy Estrada

Si eres workaholic y no puedes imaginar pasar una semana en completa relajación sin sacarte de la cabeza el trabajo, te daremos algunas razones por las cuales descansar y tomar un tiempo para ti, serán tu mejor aliado para reconectarse y lograr tus objetivos de manera más clara.

Capacidad de Atención

Sin duda mantenerte enfocado resulta ser uno de los beneficios más grandes de tomar una pausa. El correcto descanso hace que además de tener energía, tu mente se despeje tomando mejores decisiones y avanzando más rápidamente.

Está comprobado que cuando estas cansado, estresado o preocupado tu eficiencia se ve reducida drásticamente, es por eso que tomarte un tiempo ayudará a recuperar tu rendimiento.

Motivación

Otra de los beneficios es poder aclarar la mente al crear recuerdos positivos. Esto se debe a que cuando viajamos o simplemente nos damos un tiempo para nosotros mismos nos damos a la tarea de vivir el momento presente y favorecemos el autodescubrimiento al relajar nuestros pensamientos. Esto se ve traducido en sentirnos nuevamente motivados y a recordar nuestras metas de un inicio.

Aumenta tus habilidades comunicativas y sociales

¿Quien no se ha ido de viaje y llega con amigos nuevos? Si quieres conocer gente nueva y hacer relaciones que puedan complementar tu entorno, no hay nada mejor que viajar. Al encontrarte en un mismo ambiente es difícil conectar con otras personas. Cuando viajas te vuelves más empático y activas ese sentido de querer pertenecer al lugar en el que te encuentras de visita.

Recarga de tus activos de genialidad

Las buenas ideas también se agotan. Y más si te encuentras cansado. Trabajar en ciclos equilibrados permite que tus ideas se sigan nutriendo al encontrarte fresco y relajado. Un momento en calma además de traernos ideas brillantes, nos permite replantearnos las prioridades, amplificando la energía y devolviendo el equilibrio.

José Manuel Moltó Jordá, miembro de la Sociedad Española de Neurología nos dice, “viajar abre el cerebro, lo vuelve más creativo, nos da más capacidad de comprender: de alguna forma lo activa porque necesitamos adaptarnos a muchas nuevas sensaciones y esto es favorable para nuestro cerebro”.

Amplias tus horizontes y aprendes más

Tener un tiempo para ti mismo eleva tus niveles de curiosidad y tus ganas de aprender se activan. Cuanto más sabemos, menos trabajamos. Ya sea que descubras un lugar nuevo, tomes un descanso para leer un libro o pases unos días en familia, es un gran paso para retomar esas ganas de ser la mejor versión de ti mismo. Sin dejar de lado que tu perspectiva se transformará, detectarás fácilmente oportunidades y te encontrarás con un sentimiento de agradecimiento a tu regreso.

 

Ahora que tenemos claro que no todo en la vida es trabajo, toma un tiempo para ti y los que amas. Frena un poco el ritmo para regresar más feliz y con energía.

¿SER FELIZ TIENE DESVENTAJAS?

Por Mariangela Rodriguez Badel

Llevo varios años estudiando Psicología Positiva y me considero una apasionada del estudio de los temas de felicidad desde una perspectiva científica. Sin lugar a duda la felicidad es un tema que cada vez cobra más fuerza en diferentes contextos tanto privados como públicos. Ese realmente es el propósito de quienes trabajamos en este tema; que el conocimiento se expanda y toque cada vez a un mayor número de personas. Sin embargo adicionalmente a que se “vuelva popular” queremos que los mensajes que lleguen a la gente sean responsables y que realmente ayuden a que las personas se muevan hacia la construcción de vidas más felices. Cuando algo se “pone de moda”  se corre el riesgo de malinterpretar o trivializar la información y de enviar mensajes que aunque se quieran transmitir con buena intención, pueden tener un efecto negativo en quienes los reciben.

A continuación describo cuatro de estos mensajes y de manera breve lo que yo considero debería ser un planteamiento realista que genere un impacto más positivo.

Cuando te dicen que para ser feliz solo tienes que decidirlo

A veces en redes sociales, medios de comunicación o conversaciones casuales se dicen cosas como: “ser feliz depende de ti”, “ve lo bonito de la vida y serás feliz”, “cambia tus pensamientos negativos y se optimista” o “quiérete a ti mism@”.  Yo diría que esto no necesariamente es del todo incorrecto pero sí diría que no hay que mirarlo de una manera ligera o superficial. Cada persona  construye diferentes significados alrededor del quererse a sí mism@, cada persona tiene diferentes circunstancias de vida que sortear; cambiar pensamientos negativos no implica lo mismo para todos, etc.  Cuando estos mensajes se comunican de una manera ligera, la felicidad se muestra como una tarea fácil, que todo el mundo logra solo por el hecho de decidirlo. La búsqueda de la felicidad no puede volverse un “to-do” o una carga adicional que llevar en la vida. La felicidad es una vivencia individual que se construye a lo largo de la vida y no es solamente un objetivo lejano al final de un camino.  A través de investigaciones, la Psicología Positiva ha demostrado diferentes elementos que pueden contribuir a la construcción de dicho camino.

Cuando la felicidad se muestra como “perfecta”

De alguna manera se ha llegado a entender que tratándose de felicidad, existe una visión absoluta y binaria del asunto: o se tiene o no se tiene. Este postulado implica que hay un solo estándar de felicidad establecido que no incluye experimentar emociones negativas, “malos días” o dificultades, y que para poder ser feliz es necesario eliminar estos elementos del balance general. Para mi, no hay nada más lejano de la realidad. La felicidad no es una emoción o una experiencia placentera que debe durar eternamente. Como dicen los expertos la felicidad es una combinación de experiencias placenteras y emociones positivas y un sentido claro de propósito en la vida. Esto no significa que no puedan hacer parte del balance general las crisis y las dificultades o que debamos ignorar circunstancias difíciles. Se puede tener dificultades y aún tener una percepción general de satisfacción con la vida. Los problemas también se pueden vivir de manera consciente. La felicidad perfecta no existe y asumirla de esta manera puede traer más daño que beneficio.

Cuando la felicidad se vive como una carrera

A veces la felicidad se experimenta como un objetivo o fin último, como un logro o algo que debemos alcanzar cuando lleguemos a un estado ideal.  Una frase que podría describir esta manera de verlo es: “cuando tenga/suceda X voy a ser feliz”. Se ve la felicidad como algo externo, lejano y que debemos perseguir.  Esta visión desconoce que la felicidad también es un proceso. Cuando no lo vemos de esta manera nada será suficiente y siempre querremos más para alcanzar el máximo nivel de felicidad posible. Esto no quiere decir que aspirar a metas o tener objetivos que nos van a hacer felices a largo plazo, no sea válido. Lo que quiere decir es que no debemos dejar de preguntarnos ¿qué acciones o hábitos de comportamiento o pensamiento puedo construir hoy? ¿cómo puedo vivir mas feliz HOY con mis circunstancias actuales, mientras camino hacia mis metas? ¡La felicidad no es una carrera! La invitación aquí es a volver la mirada hacia adentro y descubrir qué funciona para cada uno de nosotros.

Cuando nos obsesionamos con ser felices

Al ponerse el tema de la felicidad “de moda” y al mostrarlo como algo que DEBEMOS lograr, otro mensaje que se suele transmitir directa o indirectamente, es que es necesario estar constantemente monitoreando si somos felices o no. Según Sonya Lyubomirsky (investigadora en el campo de la Psicología Positiva), tener una muy alta motivación hacia la felicidad puede ser contraproducente. Si la idealizamos y tenemos una idea de perfección asociada a ella, construiremos una versión frágil y rígida de la misma; por consiguiente una altísima presión por conseguirla y mantenerla. Si nos monitoreamos demasiado creamos estándares demasiado altos que cumplir.  Sí es un hecho que así como trabajamos nuestro cuerpo si lo queremos más saludable, también tenemos que trabajar en buscar maneras de aumentar nuestra felicidad; sin embargo esto no se debe confundir con que sea una obligación más, un proceso rígido y una búsqueda incansable hacia lo que se nos vende como ideal.  

¿Quiere decir entonces que no vale la pena trabajar en ser más felices? ¡Definitivamente vale toda la pena! Pero buscar la felicidad de la manera como muchas veces se nos “vende”, si puede ser contraproducente. La felicidad no se consigue con una fórmula general y en 5 pasos rápidos. Es un proceso individual, único, consciente y diferente para cada persona.  Por todo lo anterior quienes nos dedicamos a esto debemos ser responsables con los mensajes que ofrecemos y las personas ser consumidores críticos del conocimiento que al respecto busquen.

Mariangela Rodriguez Badel

Psicóloga especializada en Psicología Positiva y Coach en Psicología Positiva

www.mariangela.co

Instagram: @the_world_is_also_kind

 

Por qué meditar te ayuda a ser más productivo

Tal vez ya has escuchado algunos de los beneficios que trae consigo la práctica de la meditación tanto física como emocional. Pero te imaginas que dedicar 15 minutos al dia a tu respiración también puede ayudarte a mejorar tu productividad.

CALMA TU MENTE, CAMBIA TU VIDA

Tomar un tiempo para calmar tu mente y llevar tu concentración a la respiración puede ser la mejor inversión que hagas hoy por tu dia. Un estudio publicado por el Washington Post el cual se realizó en la Universidad de Harvard, reveló que meditar no solo disminuye el estrés, sino que la meditación constante transforma la fisiología de tu cerebro.

Estamos inmersos en una ola de pensamientos todo el tiempo a todas horas, mucho estrés, mucho ruido, aunado con la constante demanda de la tecnología que hace que prestemos atención a nuestros dispositivos móviles en todo momento. Es por eso que tomarse un tiempo para vivir el aquí y el ahora para equilibrar nuestros pensamientos, es uno de los mejores motivos  para hacer de la meditación un hábito.

MEDITAR NOS ENFOCA

La meditación ayuda a enfocarnos en el presente. Al tomar un tiempo para sentirnos en completa tranquilidad y prestar atención sólo en nuestra respiración, permite no solo dejar de lado los pensamientos que nos aquejan, sino a entrenar a la mente a tomar enfoque por las cosas que queremos perseguir. Cada dia que meditas le enseñas a tu mente a dejar de lado la divagación, permites que los niveles de ansiedad bajen evitando distracciones y la cantidad de veces que recurres a entretenimiento rápido para desenfocarte.

LA MEDITACIÓN AYUDA A SER MÁS PRODUCTIVO

Está comprobado que meditar disminuye los niveles de estrés, miedo y pensamientos negativos. Al trabajar con una mente más clara y en calma permites incrementar tu productividad y la capacidad de atención. La práctica constante de la meditación te ayuda a dejar de actuar de manera automática y centrarte en aquello que necesitas. De esta manera determinarás los aspectos más importantes y tendrás la fuerza para poner atención a tus tareas.

CAMBIARÁS TU ACTITUD

Al no reaccionar en piloto automático, evitaras actuar de forma estresada o enfadada con la gente que te rodea y sobretodo tendrás una mejor actitud ante imprevistos, tareas de último minuto o interrupciones. Meditar ayuda a regular tus emociones, activa tu lado creativo, te mantiene fresco para crear ideas nuevas y solucionar mejor los problemas. Recuerda que cuando meditas te estas tomando atención, dedicas un tiempo a ti mismo para descargar lo negativo del dia. Esto influye de manera positiva en tu estado de ánimo por el resto de tu dia.

ENERGÍA

La meditación es la conexión con tu mente —lo que proporciona una gran cantidad de recarga— misma que verás reflejada en una mejora en tu salud por la baja de estrés y ansiedad. Al resetear tus pensamientos por unos minutos tus niveles de energía suben, sintiéndote con mejor disposición para hacer las cosas.

Ahora que conoces todos los beneficios es momento que lleves tu práctica de meditación de manera constante. Si deseas leer más acerca de la meditación y de cómo puede beneficiarte en tu trabajo las Co-Madres te recomendamos el libro Mindfulness en el liderazgo de Janice Marturano, en el cual explica los beneficios para el ejercicio de un liderazgo consciente.

×