¿Qué es un ambiente preparado?

Por Haydée Pineda Urbina, Arquitecta de interiores 

Es bien sabido que los niños chiquitos, sobre todo antes de los 6 años, son como unas esponjas y absorben toda la información del mundo que los rodea. Por ello, al tener un ambiente dispuesto de manera ordenada y que facilite la autonomía de los niños, les daremos buenas bases para su desarrollo.

El término ambiente preparado viene de la filosofía pedagógica Montessori, sin embargo, consideramos que sin importar la filosofía que decidas seguir en la crianza de tus hijos, las claves de estos ambientes te serán de gran utilidad.

  1. Prepara minuciosamente este espacio para enfocarte en los intereses del niño y en cómo estimularlo. Todos los objetos que tenemos en él deben estar pensados para cumplir una función. Ya sea fomentando la creatividad, explorando sensaciones o miles de opciones más.
  2. Visualiza el espacio desde su nivel de altura. Es muy importante considerar este factor en la preparación del ambiente, para que puedan desarrollar su autonomía, los elementos deben estar a su alcance.
  3. Crea un espacio cálido y natural. Evita saturar el espacio con colores brillantes y formas complejas ya que solo lograremos sobre estimularlos sin necesidad. Es mejor escoger una paleta neutra con pocos acentos en colores suaves y materiales naturales.
  4. Procura mantener un orden. Destina áreas para las diferentes categorías de aprendizaje. De esa manera los ayudarás a saber en dónde pueden encontrar las cosas y a dónde se deben regresar.
  5. Practica la rotación de elementos. Trata de no llenar el lugar con todas sus opciones de juegos, ya que eso le provocará una saturación de opciones. Es mejor elegir unos cuantos e irlos rotando conforme vaya perdiendo el interés.

    Siguiendo estos puntos podrás crear un ambiente sencillo, que se adapte al espacio que tienes disponible y donde tu hijo pueda explorar y desarrollarse a su ritmo.

Haydée Pineda Urbina es arquitecta de interiores egresada de Centro de Diseño, Cine y Televisión. Ha trabajado en distintos estudios de arquitectura e interiores, participando en el diseño de distintos restaurantes, oficinas, consultorios y espacios residenciales.
En 2021 fundó gēmu, un estudio de interiores especializado en áreas infantiles. Cree fervientemente que el diseño de interiores puede cambiar la manera en la que interactuamos e impulsar el desarrollo de habilidades.

Conoce más de gēmu en: 

INSTAGRAM: @gemu.mx
WHATSAPP: 55 1591 4053
SITIO WEB: gemu.com.mx

Estrés crónico: qué es y cómo combatirlo

Por Nelly Nájera 🍒, nutrióloga clínica, deportiva y coach oncológico

Un poquito de historia… El término estrés fue acuñado por Hans Selye en 1936 quien, con base en resultados obtenidos en sus trabajos de laboratorio, observó un “síndrome de adaptación general” en los animales de experimentación como respuesta ante una situación de amenaza.

Los ajustes fisiológicos, psicológicos y de conducta de un individuo detonados ante condiciones de adversidad leve o excesiva representan la respuesta a lo que denominamos estrés, esto es, la condición determinada por las experiencias adversas o factores que trastocan la estabilidad emocional y/o física del individuo. La respuesta que nuestro organismo experimenta ante una condición reconocida como estresante puede describirse en tres etapas:

1- Fase de alarma o alerta, donde la activación del eje hipotálamo-hipófisis adrenal (HHA) enviará una señal a la glándula suprarrenal para secretar adrenalina, la cual da lugar a la movilización de energía desde los almacenes hepático y adiposo, al incremento del gasto cardiaco, de la frecuencia ventilatoria, al aumento de la presión arterial y de la glucosa en sangre, así como a una mayor irrigación sanguínea del músculo esquelético y del cerebro. Todo lo anterior sustenta la reacción de lucha-huida del organismo. Al mismo tiempo, deberán inhibirse aquellas funciones relacionadas con el consumo de alimento y la digestión, con el descanso o conciliación del sueño, entre otras. Lo anterior representa una respuesta típica ante una condición de amenaza inmediata, misma que es favorable puesto que nos permitiría superar situaciones adversas a través de la orquestación de diferentes procesos fisiológicos, por lo que si el individuo logra la adaptación al estrés agudo se restablecería el equilibrio en las funciones orgánicas. Por otro lado, si el estrés se prolonga, se cumpliría una segunda etapa.

2- Fase de resistencia o de defensa, en la que el individuo soporta el estrés físico y/o mental, sin embargo, esto podría derivar en la disminución de la producción de adrenalina y se comienza a secretar cortisol. De suceder lo anterior, el funcionamiento del sistema neuroendocrino será entonces insuficiente, situándonos en una tercera etapa.

3- Fase de agotamiento, en la que la exposición al estresor se ha prolongado o incluso aumentado su intensidad, por lo que el estrés crónico favorecería la aparición de desajustes en las respuestas neurohumorales, en la homeostasis energética y en la conducta de alimentación. Pueden afectar al sistema gastrointestinal, provocando aceleración o ralentización en los movimientos del tracto gastrointestinal y su contenido, haciendo más notorios los procesos de inflamación y dolor (Crohn, Colitis Ulcerosa, Síndrome de Intestino Irritable, Enfermedad por reflujo gastroesofágico).

¿Sabías que el estrés crónico es pesquisable?

A continuación te presento los seis pilares de intervención:

  1. Ejercicio, como control de impulso
  2. Alimentación adecuada y personalizada
  3. Higiene en el sueño, evitar dispositivos electrónicos antes de dormir
  4. Atención Plena (Mindfulness) ayudará a disminuir los niveles de cortisol
  5. Salud Mental, autocuidado y resiliencia
  6. Conexión con la naturaleza, un baño de bosque disminuirá la hipertensión arterial

Nelly Nájera 🍒, nutrióloga clínica, deportiva y coach oncológico. Experiencia en Educación Médica. Acompañamiento Nutricional en Pacientes con riesgo nutricional (Oncológicos). Enfoque de Diversidad Corporal, Peso Inclusivo y Anti-Estigma de Peso.

Conoce más de Nelly Nájera en: 

El ahorro: la base principal de tu tranquilidad financiera

Por Andrea Ayón Pineda, Asesora Profesional de Seguros

Me gustaría comenzar este artículo con el siguiente proverbio chino: “El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es ahora”.

Hoy es momento de que conozcas algunos “Andy Tips” que son importantes aplicar para mejorar tus finanzas personales: 

1. Lleva a cabo el registro de tus ingresos y egresos, para que identifiques en donde estás gastando en exceso o si tienes fugas de dinero. 

2. Realiza un presupuesto de administración de tu dinero, aquí te comparto una fórmula para que comiences aplicarla, del 100% de tu ingreso que percibes al mes: 

  • 65 % ocúpalo para tus gastos básicos necesarios. (Vivienda, alimentación, vestimenta…) 
  • 5% guárdalo para tu fondo de emergencias, ya que los imprevistos no avisan. Un fondo de emergencias está compuesto de 3-6 meses de tus gastos básicos necesarios.
  • 10% si o si ahórralo para tu vejez, tu viejito del futuro te lo agradecerá.
  • 20% acumúlalo para una meta financiera a mediano plazo en alguna herramienta que mantenga el poder adquisitivo sin importar que pase el tiempo. 

3. Tu registro te ayudará a identificar estrategias dónde podrás recortar gastos. 

4. Elige cuáles son tus prioridades. La siguiente pregunta te ayudará a tomar decisión: ¿para ti que es lo más importante en la vida? 

5. Programa tus ahorros de manera automática y lo mejor es primero ahorrar y después gastar. 

6. Recuerda llevar un muy buen manejo de tus créditos, se puntual y no prestes esas tarjetas. También ten presente que tus tarjetas no son extensión de tus ingresos. 

En la actualidad la mayor parte de la población no cuenta con sistema de pensión, esto es bastante preocupante porque nos indica que las personas adultas mayores trabajarán por necesidad durante un largo tiempo. 

Si tu perteneces a la ley de 1997 es importante que sepas que lo único a lo que tendrás derecho como empleado es a tu AFORE este fondo está formado solo por el 6.5% de tu ingreso anual y que no será suficiente para que vivas tranquilo durante vejez. 

¿Sabías que existen Planes Personales de Retiro (PPR) que te garantizan una pensión mensual vitalicia? ¿Te gustaría conocer más beneficios de los PPR´s?

Te invito a que tomes un coaching integral personalizado sobre tus finanzas personales, desde el inicio, el transcurso y llegar al final de tus proyectos.

Andrea Ayón Pineda, asesora profesional de seguros y coach en finanzas personales y patrimoniales. Quiero dar lo mejor de mí en cada momento para proteger a los clientes de sus riesgos financieros, a través de productos y servicios de vanguardia; por medio de una asesoría confiable y especializada sosteniendo lealmente cada compromiso.

Conoce más de Andrea Ayón Pineda en: 

Inversión sin riesgo, ¡sí se puede! Y todos lo pueden hacer

Por Gabriela Rábago, Asesora Financiera y de riesgos 

¿Cómo puedes comenzar a invertir sin tanto riesgo? Antes de entrar a fondo en el tema es importante separar primero los conceptos sobre ahorro e inversión:

  • Invertir: es poner a trabajar tu dinero para que éste genere más de manera estructurada.
  • Ahorro: es separar parte del dinero que recibes para utilizarlo en el futuro.

Las inversiones suelen ser afectadas por diversos motivos como son el entorno político, económico, etc. Invertir no se trata de solo ingresar el dinero y ya, tu responsabilidad es estar pendiente de tu inversión y ver que éste, según el perfil de riesgo que tú manejes, trabaje a tu favor.

¿Qué es un perfil de riesgo?

Es el que dictamina cómo va a trabajar tu dinero de acuerdo a la manera con la que te sientas más cómod@.

Hay diferentes tipos de riesgo:

  • Bajo: Riesgo y rendimiento bajo pero garantizado. No hay riesgo de pérdida.
  • Moderado: Riesgo moderado, buen rendimiento. El nivel de pérdida podría ser nulo.
  • Alto: Mayor riesgo con un rendimiento bastante atractivo. Hay posibilidad de pérdida, yo siempre recomiendo que se trabaje a más de 15 años.

¿Por qué es importante invertir?

  1. Porque no puedes vivir al día siempre, es mejor tener un ingreso
  2. Ahorrar no es suficiente, necesitas generar rendimientos, cuando menos un mínimo arriba de la inflación.
  3. Porque siempre es mejor que el dinero trabaje para ti.

¿Qué necesitas para comenzar a invertir?

  • Realiza un presupuesto para saber cuánto gastas contra lo que ganas y así obtener tu capacidad de inversión.
  • Realiza durante dos pagos (quincenales o semanales), el ahorro de esa capacidad para saber si es la cantidad óptima para tu ahorro, de no ser así ajusta la cantidad.
  • Revisa cuál es el instrumento que más se ajusta al riesgo que estás dispuest@ a correr. El mejor tip que te puedo dar es que siempre busques algo que te de más rendimiento que la inflación.

Los instrumentos de bajo riesgo para invertir son:

  • CETES: en este momento la inflación está arriba de el rendimiento)
  • Pagaré bancario: estamos teniendo tasas negativas debido a la inflación)
  • Sofipo Sociedad Financiera Popular: alternativa para quienes no tienen acceso a banca tradicional revisa que esté regulada por la comisión nacional bancaria y de valores)
  • Seguro de ahorro en UDIS: es una estrategia a largo plazo pero puedes ingresar un adicional a corto plazo, la ventaja es que siempre el rendimiento será arriba de la inflación y es un rendimiento garantizado es decir no hay riesgo de pérdida.

Gabriela Rábago, asesora financiera y de riesgos, a lo largo de mi vida profesional me he desempeñado primordialmente como Asesora de Finanzas Personales, con patente para realizar las actividades correspondientes de acuerdo con la Cédula emitida por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas a mi favor. Cuento con dos Diplomados en Finanzas personales emitidos por Condusef y por la UNAM y diversas certificaciones.

Conoce más de Gabriela Rábago en: 

SITIO WEB: http://www.asesoradefinanzas.com
FACEBOOK: @asesoradesegurosdevida
INSTAGRAM: @asesora.financiera.riesgos

Mi hijo no habla y ya tiene 3 años: La relación entre habla y movimiento

Por Miriam Esquivel Tinoco. Basado en pedagogías Montessori y Pickler

Es verdad que la explosión del lenguaje se da a partir de los 2 o 2 años y medio, sin embargo a los 3 años no necesariamente se da y las razones pueden ser varias.

Después de vivir un contexto para el que no estábamos preparados. Hemos vuelto a cierta normalidad y convivencia de los niños, y con ello, a experimentar esa comparación que a menudo se hace en relación a sus habilidades. Es muy común escuchar a madres, padres y familiares preocupados: “El niño no habla, eso no es normal, ya tiene 3 años, el hijo de la vecina ya habla muy bien, el de la prima ya cuenta hasta 10… gran etcétera.”

Debemos recordar que las habilidades se desarrollan y están relacionadas entre ellas, pero sobre todo, que no es una carrera para ver quién llega primero. Por lo tanto, el primer paso si mi hijo no habla y ya tiene 3 años es: no considerarlo incapaz.

El lenguaje en el ser humano es una construcción biopsicosocial, es decir, que existen factores biológicos, psicológicos y sociales que intervienen para que pueda desarrollarse de manera óptima en las condiciones ideales. La limitada relación que han tenido los niños en pandemia con sus iguales, puede ser un factor que esté afectando el proceso normal de adquisición del lenguaje.

Así mismo, el uso ilimitado de dispositivos electrónicos a tempranas edades, puede provocar que se disminuya el interés en la interacción comunicativa con otros seres humanos. Los menores de 6 años aprenden del mundo a través del movimiento, es así cómo se forman las conexiones neuronales. Las restricciones en que hemos vivido debido al aislamiento han acentuado factores que no habían sido tan obvios en generaciones anteriores, como el hecho de que no siempre aportamos en casa los suficientes estímulos para desarrollar el lenguaje en nuestros pequeños.

El siguiente paso si mi hijo no habla a los 3 años, es consultar a un profesional, ya sea un médico con amplio conocimiento en el tema o un terapeuta del lenguaje nos pueden ayudar a descartar un impedimento biológico o físico.
Y si no hay ningún problema de este tipo, entonces ¿qué podemos hacer?
Una recomendación popular que funciona, es hablar con ellos. Esto nos puede hacer pensar, ¿De qué voy a hablarle a un bebé? pero relatarles las actividades de la vida cotidiana suele ser un recurso fundamental para que comprendan cuáles son los nombres de las cosas y cómo funciona el mundo, pero sobre todo, ofrecerles un modelo del lenguaje libre de diminutivos y adjetivos que lejos de facilitarle las cosas, pueden alentar la elaboración de las estructuras básicas de la lengua.

Otro estímulo que no debe faltar en esta etapa es la lectura constante por parte de un adulto, esto le proporciona al niño ejemplos de estructuras gramaticales, formas verbales y sintácticas que le harán mucho más fácil la adquisición de su propio idioma. Es importante elegir muy bien las lecturas que se le harán al niño de acuerdo a su edad. Maria Montessori recomienda no fomentar la fantasía en los primeros 6 años para permitirle construir una base realista que le permita entender mejor el entorno en el que vive. Libros de vocabulario con imágenes reales, relatos cortos de personas realizando actividades de la vida cotidiana, el proceso de dejar el pañal, describir de donde provienen los alimentos que comemos, son más recomendables para que el lenguaje sea mejor entendido en contexto.

Pero ¿y si no se queda quieto y sentado escuchando? Este es otro elemento importante que debemos tomar en cuenta: en esta etapa se aprende a través del movimiento. Emmi Pickler nos relata en su libro “Moverse en libertad”, los beneficios de tener espacios en los que los niños puedan experimentar y desarrollar la seguridad de sus movimientos, esto la llevó a crear mobiliario funcional pensado en las necesidades de los primeros años de la infancia. De igual forma, Montessori consideró necesario no impedirle al niño su necesidad de movimiento ya que esto es fundamental para la mielinización de su cerebro, proceso natural por el cual se crean las sinapsis neuronales y en consecuencia el aprendizaje.

La motricidad gruesa y todas las habilidades que tiene el bebé se desarrollan en el piso, asegura Pickler, y recomienda colocarlo a este nivel desde muy pequeño en un espacio adaptado para él con objetos que sean de su interés. Así logrará por sí mismo descubrir los movimientos que lo llevarán a ejercitar sus músculos, girarse, sostenerse y eventualmente ponerse de pie, caminar, correr y saltar.

Querer tocar todo lo que encuentran es inherente a su interés por descubrir el mundo y no sólo con las manos, el niño también percibe información a través de los pies, por lo tanto, algo fundamental de estos espacios es que tengan libertad de tener los pies descalzos para percibir texturas, temperaturas y sortear obstáculos que los zapatos dificultan cuando son tan pequeños.

Montessori en sus observaciones demostró, que los niños van adquiriendo el conocimiento a través de la exploración del espacio que les rodea y el hecho de descubrir por si mismos les ayuda a construir no sólo su autoestima y su seguridad para hablar, también obtener sus propios recursos para obtener cualquier tipo de conocimiento.

Recordemos siempre que como adultos formamos el primer entorno social de la niñez y está en nuestras manos proporcionarles a nuestros niños espacios adaptados a ellos, con mobiliario funcional y a su tamaño, materiales correspondientes a su etapa de desarrollo que les ayuden a adquirir por sí mismos las habilidades con las que nacieron y así, favorecer el lenguaje directa e indirectamente.

Para ello, podemos apoyarnos con profesionales que nos asesoren en cuáles son las mejores opciones para lograr que nuestros hogares estén mucho mejor adaptados para presentarles a los niños las herramientas adecuadas para que puedan desarrollar sus habilidades de forma natural, a su ritmo y dentro de nuestro presupuesto.

Más sobre Miriam Esquivel Tinoco
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas, con especialidad en Pedagogía y enseñanza de Inglés y Español como segunda lengua.
Guía Montessori con certificación en curso y asesora en aprendizaje del idioma Inglés para profesionistas.

Encuentra a Miriam en sus redes sociales:
En relación a la práctica del idioma Inglés:

  • IG: practiceenglishabc
  • FB: Praxis English
  • email: praxis.english.abc@gmail.com
    En relación a Montessori:
  • IG: stellamontessorilab
  • email: miriam.esquivel.tinoco@gmail.com

Centros Aliados: Todo lo que necesitas saber

Aquí podrás consultar los centros aliados a los que puedes acceder como miembro de Co-Madre.

Recuerda que para acceder a cualquier centro debes reservar tu espacio de coworking* a través del app Co-Madre, y tener actualizada tu credencial digital en el app (perfil).

CDMX

Zona Condesa

Zona Palmas

Zona Tabacalera

Zona Juárez

Zona Polanco

Zona Santa Fe

  • Av. Vasco de Quiroga 3900, Torre A, Piso 10 B – Sede Sach Santa Fe

Zona San Ángel

Zona Las Águilas

Zona Sur

Zona Nápoles

Zona Bosques

Zona Lomas de Sotelo

  • Av. Rodolfo Gaona 3, Piso 5N – Sede Sach Toreo

Zona Interlomas

Zona Del Valle

Zona Narvarte

Zona Satélite

Zona Cuauhtémoc

Zona Vallejo

  • Av. Rio Consulado 1500-202 – Sede Núcleo

PUEBLA

AGUASCALIENTES

QUERÉTARO

SAN LUIS POTOSÍ

LEÓN

PACHUCA

GUADALAJARA

MONTERREY

CANCÚN

ESTADO DE MÉXICO

  • Blvd. Manuel Ávila Camacho 2610, Torre B, Piso 10, Plaza Sentura, Centro Urbano Atizapán, Tlanepantla de Baz, Estado de México – Sede Sach Edo de México

*En los centros aliados sólo podrás reservar espacios de coworking. Si necesitas hacer uso de alguna sala de juntas, revisa en tu app si el centro al que quieres ir tiene esta facilidad. Así mismo, recuerda que cualquier consumo adicional que realices en los centros tendrá un costo aparte que deberá ser cubierto en las instalaciones de ese aliado.

**Phone booths, cabinas de masaje, podcast rooms, ludoteca y nursery rooms sólo están disponibles en los centros Co-Madre.

 

¿Cómo afrontar el trabajo en casa, como mamá, esposa, y emprendedora?

Por: Margie Guzmán

Recién cumplimos 1 año en pandemia, lo cual me hizo recordar algunas vivencias que tuve en las primeras semanas las cuales fueron un caos y no solo por las actividades que se incrementaron al triple, si no me refiero a un caos mental, pues entre el homeschooling, el tiempo que demandan los hijos a esta edad (2 y 5 años), el poner en orden tu casa por evitar propagación de virus, y pensar en todos los cambios retadores que se venían para la empresa, sumando a un compañero de trabajo en casa, sí que mi mente se alebrestó por un ratito.

Lo mejor se dió en seguida cuando decidí que debía de poner en orden mis pensamientos y así tomar mejores decisiones combinando una serie de rutinas que hacen que mis días fueran mejorando pero sobre todo llegar a ese famoso “balance” que a mi me gusta nombrarlo más armonía, pues me siento en paz y feliz.

Así que aquí te dejo mis recomendaciones que me han ayudado a calmar mi mente y estar en paz.

  1. Las mañanas deben de ser para ti. Es decir arranca tu mañana con tiempo para ti, haz ejercicio, medita, o escucha un podcast (mi favorito es Cracks Podcast ) del que puedas aprender algo nuevo cada día. Desayuna saludablemente, intenciona tu día.
  2. Tener una agenda que te ayude a visibilizar todas las actividades tanto de trabajo como personales y por supuesto las clases en línea de tus hijos. En lo particular me ha funcionado calendarizar hasta las fiestas virtuales de la escuela de mi hija, citas médicas, entrenamientos y conferencias que no debo perder, y un pro tip es que tengo mi calendario categorizado por colores esto me ha ayudado a visualizar en qué estoy invirtiendo más mi tiempo.
  3. Sistematiza las demandas que conoces que tus peques solicitan durante el día, el tener en orden y en un mismo lugar las herramientas de trabajo, equipo de computo, auriculares, plumas, lentes, todo lo que tuvieras en tu oficina, Me ha ayudado que desde un día antes pico fruta, preparo leches y aguas o jugo en sus vasitos, colaciones, juguetes favoritos, etc., con esto tengo todo a la mano y cubro las necesidades de mis hijas.
  4. Apóyate de la tecnología. Tenemos la ventaja de que nuestros pequeños son niños digitales, así que si tu les das una manita ellos son muy autodidactas, en mi caso me ayudó a explicarle a mi hija que todos teníamos que tomar clases y que cada uno tenía sus espacios y tiempo, y hoy ella sola inicia su clase desde el link que está calendarizado en su ipad, bueno hoy Alexa nos recuerda los horarios de clase.
  5. Tomate un break. La verdad es algo que no me lo tomaba en serio y me costó 1 año el darle la importancia, sin embargo todos los cursos que tomé de productividad me lo decían, por lo que empecé a aplicarlo, empezando con la táctica del pomodoro 25 minutos de enfoque y 5 minutos de descanso o recompensa. Hasta la famosa siesta de los 15- 30 minutos, tomarte 5 minutos de no hacer nada en serio nada, solo contemplar, sentir más tu cuerpo, escucharte más. Te aseguro que regresas con otra energía.
  6. Cierra tu día con un momento de felicidad. Además de finalizar tus labores en un horario establecido, dedica tiempo para buscar momentos que te provoquen felicidad, en mi caso me ayuda contar un cuento a mis hijas, por cierto el que recién adquirí y que te recomiendo es: cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, a mis hijas a su corta edad les están fascinando.

Y sí aunque pareciera fácil y mágicos los días, te aseguro que habrá días difíciles, días en donde todo se sale de control y por más sistematizado que lo tengas puedes flaquear, por lo que te recomiendo que lo tomes con calma, regreses y te enfoques en tu intención de ese día.

Espero que al menos algo de estos tips te ayuden si estas en estos roles como yo, si tienes algún otro tip que me quieras compartir déjame tus comentarios.

Margie Guzmán Cedillo
Co-founder- Directora Comercial Telia IP
Apasionada de impulsar la mejora continua de las empresas a través de tecnologías de comunicación eficiente.

Redes Sociales de Margie
https://www.instagram.com/margiegc/ @margiegc
https://www.facebook.com/margie.guzman.cedillo/
https://www.linkedin.com/in/margieguzman/

Las ventajas de incorporar tecnología financiera en tu MiPyme

Por: Margie Guzmán 

Una de las consecuencias no tan obvias que nos trajo el COVID 19 fue el uso cada vez más frecuente de dinero digital. En muchos establecimientos se prefirió hacer transacciones con métodos de pago digital, que a través de dinero físico debido al riesgo de contagio. Además, se estima que la pandemia nos obligó a avanzar el equivalente de seis a diez años en materia de comercio electrónico. ¿Qué significa esto para el dinero físico? ¿Desaparecerán los billetes y monedas?

El dinero digital es cada vez más utilizado en la actualidad, lo cual nos indica que los canales digitales se han vuelto cada vez más importantes.

Pero si te sigues preguntando, qué futuro tiene el dinero digital, cuáles son las principales ventajas, desventajas o bien tienes dudas de aperturar una cuenta digital para tu empresa, te dejamos algunos puntos importantes que se tocaron en el episodio 005 de Telia Pod, nuestra host Margie platica con Gabriela Salazar abogada, coautora de varios libros de derecho bursátil, empresaria y asesora legal en FinTech. Gaby nos platica qué es el dinero digital, cuáles son sus ventajas frente a las monedas y billetes y por qué las criptomonedas y el blockchain han ganado tanta fuerza en los últimos años. Además, esta experta del LegalTech nos explica algunas de las ventajas de implementar nueva tecnología financiera para las MiPymes.

Por qué debería incluir una estrategia de pago electrónico para mi empresa:

  • Seguridad
  • Agilidad
  • Eficiencia

¿Qué futuro tiene el dinero digital?

Debido a la contingencia sanitaria, se detona el uso masivo de este tipo de tecnología como es el dinero digital para llevar a cabo pagos, transacciones, etc, si bien ya se veía venir un decremento en la utilización de dinero físico de billetes y monedas esta pandemia acelero que se utilice más el dinero digital; en cuanto a la desaparición del dinero físico eventualmente sí va a terminar desapareciendo, sin embargo en nuestro país aún es difícil que desaparezca ya que no todos tienen acceso a la tecnología y tampoco la confianza de utilizar este medio de pagos.

¿Qué tan seguro es utilizar dinero digital?

Gaby nos compartió que había ciertas debilidades en el sistema financiero tradicional centralizado, por lo que surge la descentralización y una búsqueda de seguridad basada en la descentralización en una cadena de bloques con información encriptada que tiene una fortaleza importante.

Además, nos compartió que las MiPymes pueden obtener grandes ventajas como eficientar costos, pues desde su punto de vista como emprendedora nos dijo que lo que se busca es operar y que todas las cosas que quedan en la parte administrativa sean eficientes, rápidas y no costosas, por ello, este tipo de tecnologías para una MiPyme como contar con fondos de pago electrónico es una gran ventaja. Por otro lado, dijo que se debe implementar una cultura de seguridad cibernética en las empresas, la cultura de confidencialidad y el uso de contraseñas seguras.

Definitivamente la tecnología ha hecho la diferencia, debemos adaptarnos a los cambios y utilizar la tecnología de manera responsable para beneficio, así se despidió Gaby en la entrevista pasada. Te invitamos a escuchar el episodio completo.
Si estás buscando un servicio de consultoría en ciberseguridad, solicita una auditoría de ciberseguridad SIN COSTO.

Margie Guzmán
Co-founder- Directora Comercial
Conoce más de Telia IP
https://www.instagram.com/teliaip/
https://www.facebook.com/TELIA-IP-272936650223265/
https://www.linkedin.com/company/telia-ip/

Un lugar para conectar con la naturaleza en CDMX

Por: Silvana Becerra Tavano

¿Alguna vez has querido escapar de la rutina para conectar con la naturaleza? No necesitas irte muy lejos, pues aquí en la Ciudad de México, puedes encontrar un Espacio al aire libre, lleno de actividades que te mostrarán cómo tener un mayor contacto con la naturaleza.

¿Te imaginas poder entrar a un mariposario o ponerte un traje especial para visitar un apiario? Aquí puedes caminar en medio de un huerto con girasoles tan altos como una persona. Puedes entrar a un temazcal o ver un águila real volar.

Quizás estés pensando que para hacer todas estas actividades tienes que salir de la ciudad, sin embargo, esto no es así. El lugar al que me refiero es Ectagono, el cual se encuentra en Álvaro Obregón, a pocos minutos del periférico.

Aquí conviven 13 emprendimientos que enfocan sus proyectos en temas de sustentabilidad. Por medio de talleres y actividades, te enamorarán con cada uno de sus visiones y trabajos.

En el Espacio Ectagono puedes poner pausa a tu rutina y tener un día de campo sin tener que manejar en carretera. Todo lo que hagas aquí, servirá para reconectarte con tu ser y te aseguro, que no querrás volver a tu estilo de vida habitual pues te sentirás totalmente diferente.

El Día Ectagono es el festival donde todo esto sucede, pues es cuando los emprendimientos se reúnen e invitan a la comunidad a disfrutar de un sábado al mes, lleno de actividades diferentes.

Invita a tu familia o amigos a conocer qué es la lombricomposta, aprende cómo funciona un biodigestor, deja que tus hijos jueguen al aire libre sin preocupación o infórmate sobre cómo separar tus residuos. Hay actividades para adultos y niños.

Una vez al mes, el Día Ectagono abre sus puertas para ofrecerte actividades increíbles. Para el mes de mayo, la temática será el reciclaje, así que si te interesa saber qué pasa con tus residuos y cómo evitar que terminen en vertederos o contaminando nuestras áreas verdes, inscríbete al Día Ectagono. Te esperamos el 29 de mayo.

Además, si eres parte de la comunidad Co-madre, te darán un descuento en las actividades para las empresas. Puedes ir con tus colaboradores o socios a tomar un taller y tener una sesión al aire libre. Pregunta por los precios.

Si quieres saber más sobre Ectagono búscalos como @ectagono en Instagram y Facebook. Ectagono es una empresa que se dedica a fomentar el bienestar integral, buscando siempre el equilibrio de las personas y las instituciones con la naturaleza, viviendo con mayor consciencia y en equilibrio. Diseñan e implementan estrategias que logren una transición exitosa hacia el desarrollo sostenible.

Instagram: https://www.instagram.com/ectagono/
Facebook: https://www.facebook.com/Ectagono/
Sitio Web: https://ectagono.com/

Silvana Becerra Tavano es Coordinadora de Contenido con Propósito y Estrategias Digitales de Ectagono.

La importancia de vernos increíbles para sentirnos poderosas

Escrito por Vanessa Cruz

¿Sabías que al preocuparte por tu imagen, como elegir que te vas a poner, maquillarte y peinarte, tu cerebro registra que estás por realizar algo importante produces dopamina, por lo tanto te sientes más feliz y motivada?

En Renovatio Consultores sabemos lo importante que es cuidar nuestra imagen aún en estando en casa para así seguir sintiéndonos productivas, poderosas y sobre todo cómodas con nuestra propia esencia, por lo tanto en la siguiente entrada, te compartiremos 5 #ConsejosRenovatio para que te veas increíble aún estando en casa y proyectes tu mejor versión a través de la imagen.

Consejo Renovatio #1: Crea tu propia rutina de mañana. ¿Sabías que sí nos levantamos con una misión o un propósito que nos hace feliz, nos será más fácil empezar nuestro día? ¡Así es! Nuestro cerebro libera endorfinas cuando sabe que haremos algo que nos encanta por lo tanto, te invitamos a crear tu propia rutina de mañana, ¿te hace feliz hacer yoga? ¡Agrégala a tu rutina de mañana! ¿Te encanta escuchar un podcast? ¡Agregalo a tu rutina!

Consejo Renovatio #2: ¡Consiéntete! En Renovatio Consultores, siempre les decimos a nuestros clientes que encontrar un momento para consentirte es muy importante para elevar nuestra imagen, por lo tanto si tienes 15 minutos libres dentro de tu agenda, ¡consientete! puede ser a través de una mascarilla en tu rostro o labios, esto hará que te sientas bien y por lo tanto lo proyectes.

Consejo Renovatio #3: ¡Pierde el miedo al color! ¿Sabías que el color influye mucho en nuestras emociones? Te sugerimos que lo utilices, ¿tienes esa blusa rosa que tanto te gusta y desde que inicio la pandemia no la usas?
Muchas veces pensamos que estar en casa es sinónimo de estar en pants o en pijama, pero al contrario, si utilizamos ropa que nos hace sentirnos bien, nos sentiremos mejor.

Consejos Renovatio #4: ¡Maquíllate y péinate! Te aseguro que cuando te veas en un espejo y luzcas maquillada y peinada, verás lo bien que te sigues viendo aún estando en casa.

Consejo Renovatio #5: ¡Sonríe! Muchas veces pensamos que para vernos bien tenemos que traer la mejor de las prendas, la última tendencia o esa bolsa nueva de la marca que tanto nos gusta y al contrario, el simple hecho de sonreír hará que te sientas feliz y desde el fondo poderosas ¡SONRÍE!

¿Quieres saber más acerca de la importancia de la imagen personal en esta etapa de estar en casa? En Renovatio Consultores contamos con nuestra nueva Consultoría #Transfórmate donde te ayudamos a ser tu mejor versión a través de tu imagen, en donde diagnosticaremos tu tipo de cuerpo, tipo de rostro, estilo, gama de color y las últimas tendencias invierno 2020- primavera 2021.
¿Quieres saber más? ¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Estamos en Facebook como Renovatio Consultores y en Instagram como @RenovatioConsultoresMX
¡Y visita nuestro nuevo sitio web www.RenovatioConsultores.com!

Vanessa Cruz es Consultora en Imagen Pública: Estudió Administración y Mercadotecnia en la Universidad Panamericana, cuenta con 13 años de experiencia en el área de Marketing desarrollando estrategias para marcas como: Vips, El Portón, Suburbia y Toks.
Estudió también la Maestría en Ingeniería en Imagen Pública y él Diplomado en Imagen Personal en el Colegio de Consultores en Imagen Pública de Víctor Gordoa.
Es fundadora  de Renovatio Consultores, consultoría especializada en el área de Imagen Profesional, ha capacitado y desarrollado proyectos para marcas internacionales y nacionales  como: Sisley París, Cielito Querido Café, Marzam, Casas Javer, Fundación Mosaico Down, Moor Spa Nails, Bocoflusa entre otras.

×