¿Qué es un ambiente preparado?

Por Haydée Pineda Urbina, Arquitecta de interiores 

Es bien sabido que los niños chiquitos, sobre todo antes de los 6 años, son como unas esponjas y absorben toda la información del mundo que los rodea. Por ello, al tener un ambiente dispuesto de manera ordenada y que facilite la autonomía de los niños, les daremos buenas bases para su desarrollo.

El término ambiente preparado viene de la filosofía pedagógica Montessori, sin embargo, consideramos que sin importar la filosofía que decidas seguir en la crianza de tus hijos, las claves de estos ambientes te serán de gran utilidad.

  1. Prepara minuciosamente este espacio para enfocarte en los intereses del niño y en cómo estimularlo. Todos los objetos que tenemos en él deben estar pensados para cumplir una función. Ya sea fomentando la creatividad, explorando sensaciones o miles de opciones más.
  2. Visualiza el espacio desde su nivel de altura. Es muy importante considerar este factor en la preparación del ambiente, para que puedan desarrollar su autonomía, los elementos deben estar a su alcance.
  3. Crea un espacio cálido y natural. Evita saturar el espacio con colores brillantes y formas complejas ya que solo lograremos sobre estimularlos sin necesidad. Es mejor escoger una paleta neutra con pocos acentos en colores suaves y materiales naturales.
  4. Procura mantener un orden. Destina áreas para las diferentes categorías de aprendizaje. De esa manera los ayudarás a saber en dónde pueden encontrar las cosas y a dónde se deben regresar.
  5. Practica la rotación de elementos. Trata de no llenar el lugar con todas sus opciones de juegos, ya que eso le provocará una saturación de opciones. Es mejor elegir unos cuantos e irlos rotando conforme vaya perdiendo el interés.

    Siguiendo estos puntos podrás crear un ambiente sencillo, que se adapte al espacio que tienes disponible y donde tu hijo pueda explorar y desarrollarse a su ritmo.

Haydée Pineda Urbina es arquitecta de interiores egresada de Centro de Diseño, Cine y Televisión. Ha trabajado en distintos estudios de arquitectura e interiores, participando en el diseño de distintos restaurantes, oficinas, consultorios y espacios residenciales.
En 2021 fundó gēmu, un estudio de interiores especializado en áreas infantiles. Cree fervientemente que el diseño de interiores puede cambiar la manera en la que interactuamos e impulsar el desarrollo de habilidades.

Conoce más de gēmu en: 

INSTAGRAM: @gemu.mx
WHATSAPP: 55 1591 4053
SITIO WEB: gemu.com.mx

El ahorro: la base principal de tu tranquilidad financiera

Por Andrea Ayón Pineda, Asesora Profesional de Seguros

Me gustaría comenzar este artículo con el siguiente proverbio chino: “El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es ahora”.

Hoy es momento de que conozcas algunos “Andy Tips” que son importantes aplicar para mejorar tus finanzas personales: 

1. Lleva a cabo el registro de tus ingresos y egresos, para que identifiques en donde estás gastando en exceso o si tienes fugas de dinero. 

2. Realiza un presupuesto de administración de tu dinero, aquí te comparto una fórmula para que comiences aplicarla, del 100% de tu ingreso que percibes al mes: 

  • 65 % ocúpalo para tus gastos básicos necesarios. (Vivienda, alimentación, vestimenta…) 
  • 5% guárdalo para tu fondo de emergencias, ya que los imprevistos no avisan. Un fondo de emergencias está compuesto de 3-6 meses de tus gastos básicos necesarios.
  • 10% si o si ahórralo para tu vejez, tu viejito del futuro te lo agradecerá.
  • 20% acumúlalo para una meta financiera a mediano plazo en alguna herramienta que mantenga el poder adquisitivo sin importar que pase el tiempo. 

3. Tu registro te ayudará a identificar estrategias dónde podrás recortar gastos. 

4. Elige cuáles son tus prioridades. La siguiente pregunta te ayudará a tomar decisión: ¿para ti que es lo más importante en la vida? 

5. Programa tus ahorros de manera automática y lo mejor es primero ahorrar y después gastar. 

6. Recuerda llevar un muy buen manejo de tus créditos, se puntual y no prestes esas tarjetas. También ten presente que tus tarjetas no son extensión de tus ingresos. 

En la actualidad la mayor parte de la población no cuenta con sistema de pensión, esto es bastante preocupante porque nos indica que las personas adultas mayores trabajarán por necesidad durante un largo tiempo. 

Si tu perteneces a la ley de 1997 es importante que sepas que lo único a lo que tendrás derecho como empleado es a tu AFORE este fondo está formado solo por el 6.5% de tu ingreso anual y que no será suficiente para que vivas tranquilo durante vejez. 

¿Sabías que existen Planes Personales de Retiro (PPR) que te garantizan una pensión mensual vitalicia? ¿Te gustaría conocer más beneficios de los PPR´s?

Te invito a que tomes un coaching integral personalizado sobre tus finanzas personales, desde el inicio, el transcurso y llegar al final de tus proyectos.

Andrea Ayón Pineda, asesora profesional de seguros y coach en finanzas personales y patrimoniales. Quiero dar lo mejor de mí en cada momento para proteger a los clientes de sus riesgos financieros, a través de productos y servicios de vanguardia; por medio de una asesoría confiable y especializada sosteniendo lealmente cada compromiso.

Conoce más de Andrea Ayón Pineda en: 

Inversión sin riesgo, ¡sí se puede! Y todos lo pueden hacer

Por Gabriela Rábago, Asesora Financiera y de riesgos 

¿Cómo puedes comenzar a invertir sin tanto riesgo? Antes de entrar a fondo en el tema es importante separar primero los conceptos sobre ahorro e inversión:

  • Invertir: es poner a trabajar tu dinero para que éste genere más de manera estructurada.
  • Ahorro: es separar parte del dinero que recibes para utilizarlo en el futuro.

Las inversiones suelen ser afectadas por diversos motivos como son el entorno político, económico, etc. Invertir no se trata de solo ingresar el dinero y ya, tu responsabilidad es estar pendiente de tu inversión y ver que éste, según el perfil de riesgo que tú manejes, trabaje a tu favor.

¿Qué es un perfil de riesgo?

Es el que dictamina cómo va a trabajar tu dinero de acuerdo a la manera con la que te sientas más cómod@.

Hay diferentes tipos de riesgo:

  • Bajo: Riesgo y rendimiento bajo pero garantizado. No hay riesgo de pérdida.
  • Moderado: Riesgo moderado, buen rendimiento. El nivel de pérdida podría ser nulo.
  • Alto: Mayor riesgo con un rendimiento bastante atractivo. Hay posibilidad de pérdida, yo siempre recomiendo que se trabaje a más de 15 años.

¿Por qué es importante invertir?

  1. Porque no puedes vivir al día siempre, es mejor tener un ingreso
  2. Ahorrar no es suficiente, necesitas generar rendimientos, cuando menos un mínimo arriba de la inflación.
  3. Porque siempre es mejor que el dinero trabaje para ti.

¿Qué necesitas para comenzar a invertir?

  • Realiza un presupuesto para saber cuánto gastas contra lo que ganas y así obtener tu capacidad de inversión.
  • Realiza durante dos pagos (quincenales o semanales), el ahorro de esa capacidad para saber si es la cantidad óptima para tu ahorro, de no ser así ajusta la cantidad.
  • Revisa cuál es el instrumento que más se ajusta al riesgo que estás dispuest@ a correr. El mejor tip que te puedo dar es que siempre busques algo que te de más rendimiento que la inflación.

Los instrumentos de bajo riesgo para invertir son:

  • CETES: en este momento la inflación está arriba de el rendimiento)
  • Pagaré bancario: estamos teniendo tasas negativas debido a la inflación)
  • Sofipo Sociedad Financiera Popular: alternativa para quienes no tienen acceso a banca tradicional revisa que esté regulada por la comisión nacional bancaria y de valores)
  • Seguro de ahorro en UDIS: es una estrategia a largo plazo pero puedes ingresar un adicional a corto plazo, la ventaja es que siempre el rendimiento será arriba de la inflación y es un rendimiento garantizado es decir no hay riesgo de pérdida.

Gabriela Rábago, asesora financiera y de riesgos, a lo largo de mi vida profesional me he desempeñado primordialmente como Asesora de Finanzas Personales, con patente para realizar las actividades correspondientes de acuerdo con la Cédula emitida por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas a mi favor. Cuento con dos Diplomados en Finanzas personales emitidos por Condusef y por la UNAM y diversas certificaciones.

Conoce más de Gabriela Rábago en: 

SITIO WEB: http://www.asesoradefinanzas.com
FACEBOOK: @asesoradesegurosdevida
INSTAGRAM: @asesora.financiera.riesgos

Un lugar para conectar con la naturaleza en CDMX

Por: Silvana Becerra Tavano

¿Alguna vez has querido escapar de la rutina para conectar con la naturaleza? No necesitas irte muy lejos, pues aquí en la Ciudad de México, puedes encontrar un Espacio al aire libre, lleno de actividades que te mostrarán cómo tener un mayor contacto con la naturaleza.

¿Te imaginas poder entrar a un mariposario o ponerte un traje especial para visitar un apiario? Aquí puedes caminar en medio de un huerto con girasoles tan altos como una persona. Puedes entrar a un temazcal o ver un águila real volar.

Quizás estés pensando que para hacer todas estas actividades tienes que salir de la ciudad, sin embargo, esto no es así. El lugar al que me refiero es Ectagono, el cual se encuentra en Álvaro Obregón, a pocos minutos del periférico.

Aquí conviven 13 emprendimientos que enfocan sus proyectos en temas de sustentabilidad. Por medio de talleres y actividades, te enamorarán con cada uno de sus visiones y trabajos.

En el Espacio Ectagono puedes poner pausa a tu rutina y tener un día de campo sin tener que manejar en carretera. Todo lo que hagas aquí, servirá para reconectarte con tu ser y te aseguro, que no querrás volver a tu estilo de vida habitual pues te sentirás totalmente diferente.

El Día Ectagono es el festival donde todo esto sucede, pues es cuando los emprendimientos se reúnen e invitan a la comunidad a disfrutar de un sábado al mes, lleno de actividades diferentes.

Invita a tu familia o amigos a conocer qué es la lombricomposta, aprende cómo funciona un biodigestor, deja que tus hijos jueguen al aire libre sin preocupación o infórmate sobre cómo separar tus residuos. Hay actividades para adultos y niños.

Una vez al mes, el Día Ectagono abre sus puertas para ofrecerte actividades increíbles. Para el mes de mayo, la temática será el reciclaje, así que si te interesa saber qué pasa con tus residuos y cómo evitar que terminen en vertederos o contaminando nuestras áreas verdes, inscríbete al Día Ectagono. Te esperamos el 29 de mayo.

Además, si eres parte de la comunidad Co-madre, te darán un descuento en las actividades para las empresas. Puedes ir con tus colaboradores o socios a tomar un taller y tener una sesión al aire libre. Pregunta por los precios.

Si quieres saber más sobre Ectagono búscalos como @ectagono en Instagram y Facebook. Ectagono es una empresa que se dedica a fomentar el bienestar integral, buscando siempre el equilibrio de las personas y las instituciones con la naturaleza, viviendo con mayor consciencia y en equilibrio. Diseñan e implementan estrategias que logren una transición exitosa hacia el desarrollo sostenible.

Instagram: https://www.instagram.com/ectagono/
Facebook: https://www.facebook.com/Ectagono/
Sitio Web: https://ectagono.com/

Silvana Becerra Tavano es Coordinadora de Contenido con Propósito y Estrategias Digitales de Ectagono.

Consumo sustentable: ¿cómo reconocer las marcas conscientes?

Por: Silvana Becerra Tavano

La sustentabilidad se ha vuelto un trend muy fuerte y hay muchas marcas que están alineando sus productos para ser más amigables con el planeta. Tristemente, también hay muchas empresas que solamente están haciendo parecer que cumplen con estas prácticas maquillando sus procesos.

Esto se conoce como Green Washing, pues las marcas saben que cada vez son más los consumidores exigiendo prácticas responsables y para atraerlos, les es más fácil cubrirse que cambiar de raíz.

Justamente de eso se trata el desarrollo sostenible, de tener un equilibrio con el planeta, las personas y sus ganancias. Por fortuna, cada vez se escucha hablar con más frecuencia sobre productos que están generando ingresos mientras cuidan el ambiente y cumplen con su responsabilidad social.

En Ectagono, hemos desarrollado el programa de Empresas con Propósito, mediante el cual vinculamos a tu marca con causas socioambientales y te ayudamos a generar una estrategia de awareness para incentivar tus ventas y tener un impacto positivo.

¿Sabes cómo reconocer las marcas conscientes?

Sabemos que puede ser difícil evitar caer en las trampas de la mercadotecnia y comprar una marca que no es sustentable. Por fortuna, Ectagono ha reunido estos tips para que la próxima vez que vayas a comprar algo, puedas reconocer si la marca es sustentable o no, y así puedas tomar una decisión bien informada.

1. Busca la historia detrás de la marca: Generalmente las empresas que son sustentables llevan esto en el corazón, por lo que crearon su producto con base en una historia. En su página web o en sus redes sociales puedes encontrar su propósito, su visión y la historia de su creación, por lo que muchas veces puedes descubrir más sobre sus valores, manifiesto y el equipo detrás del producto.

2. Investiga sobre las personas que fundaron la empresa: Ellas son la base sobre la que se construye una empresa, por lo que si sabes cómo son esas personas, podrás conocer un poco más sobre los valores y el impacto que la empresa tiene a su alrededor.

3. Infórmate: En línea con los dos puntos anteriores, es muy importante que como consumidor sepas más sobre los productos que compras y las marcas que sigues. Saber de dónde provienen sus insumos, en dónde se producen, si apoyan a alguna causa, si generan y fomentan alianzas locales, si trabajan con algún sector de la sociedad o los países en los que tienen presencia, te puede decir mucho sobre su nivel de sustentabilidad.

4. Fíjate en su empaque: Puede que en la etiqueta diga que es un producto sustentable, sin embargo si viene en un envase de plástico, con una tapita de color, en un paquete cubierto por una bolsa y con otra etiqueta encima… de nada servirá que su contenido sea “ecológico” pues los residuos generados por lo demás será suficiente para tacharlos de la lista. Por otro lado, leer la lista de ingredientes también es una buena práctica, pues si detectas palabras que no reconoces fácilmente, significa que no son naturales.

5. Revisa las palabras que usan: Eco, Green, natural, biodegradable o compostable, son palabras que se usan de manera frecuente pero que muchas veces no significa nada. Son palabras que se usan para hacer marketing y publicidad.

Que un producto sea etiquetado como eco, Green o natural, no quiere decir que no contamine. Por otro lado, puede que un producto sea biodegradable, pero nunca te dicen qué condiciones se necesitan para que ese producto pueda ser degradado de manera natural, ni en cuanto tiempo.

Lo mismo sucede con lo que dice ser “compostable”, pues puede suceder que sólo un componente de ese producto se pueda hacer composta, pero quizás el empaque no. Para que un producto realmente sea sustentable, tiene que tener coherencia en todas sus partes.

6. Busca precios justos: Cuando algo es muy barato es porque se tuvieron que recortar costos de algún lugar. Tristemente, esto significa que la producción se hizo en condiciones precarias, que los sueldos de las personas que trabajaron en esto fueron escasos o que la materia prima se consiguió de manera ilícita pues no se pagaron los permisos necesarios. Pueden ser varias las razones pero si comparas los precios y reconoces el valor de cada producto, te será fácil identificarlos.

7. Prefiere marcas producidas de manera local: Si tu pedido recorrió la mitad del mundo para llegar hasta ti, no es sustentable. Además, al comprar productos hechos en el país, también estás apoyando la economía y por ende, ayudas a que a todos nos vaya mejor. Busca que los productos usen ingredientes de la zona o el país, y que su producción sea en el mismo lugar.

Si quieres saber más sobre Ectagono y cómo unirte a su programa de Empresas con Propósito escribe a silvana.becerra@ectagono.com

  • Instagram: https://www.instagram.com/ectagono/
  • Facebook: https://www.facebook.com/Ectagono/
  • Sitio Web: https://ectagono.com/

Silvana Becerra Tavano es Coordinadora de Contenido con Propósito y Estrategias Digitales de Ectagono.

¿Cómo abrir una empresa en México si soy extranjero(a)?

Por: Mtra. Marisol Bonilla

A lo largo de mi carrera profesional, he tenido la oportunidad de tratar con personas extranjeras, que han estado interesadas en establecer una compañía en México. En algunas ocasiones cuando llegan a mí para una asesoría legal, vienen un poco cansadas y confundidas, acerca de los pasos y procedimiento que deben realizar para ello. Es verdad que, al invertir en México, se deben de considerar varios aspectos dentro del rubro de comercio exterior, fiscal y legal.

En lo que a mí compete, me enfocaré en este artículo a los aspectos legales y procedimientos esenciales que se deben considerar, cuando te interesa invertir en México:

1. Inicialmente, recomiendo tener una cita con tu asesor, que deberá escuchar el tipo de negocio que deseas establecer en el País y de esta forma se pueda decidir el tipo de sociedad que se pretende constituir en su caso. Es verdad, que también puedes establecer un negocio como “persona física con actividad empresarial”, sin la necesidad de abrir una empresa, sin embargo; para efectos migratorios y obtención de residencia temporal en México es recomendable Constituir una empresa (Persona moral).

2. Es importante saber que para abrir una empresa en México, no es necesario que los socios se encuentren en México, ya que, hay instrumentos legales de representación, que nos permiten constituir una empresa, sin necesidad de que los socios se encuentren físicamente en el País.

3. El capital de una empresa mexicana, puede ser 100% (cien por ciento) capital extranjero, es decir; todos los socios de una empresa mexicana con inversión extranjera NO necesariamente tienen que ser nacionales, con excepción de, que la actividad principal de la empresa sea alguna “actividad restringida” para mexicanos, es por eso, que es muy importante comunicar a tu asesor las actividades que realmente se realizaran en territorio nacional, y para el caso de que incluya alguna “actividad restringida” pueda crear las estrategias legales correspondientes y la obtención de permisos ante las autoridades gubernamentales.

4. Paralelamente a la Constitución de la sociedad, es recomendable tener un equipo contable, que vaya de la mano con el equipo legal para todo lo relacionado al tema de impuestos, ya que; en México es importante que la nueva empresa con inversión extranjera cuente con un Representante Legal y domicilio fiscal. El Representante Legal, debe de contar con ciertas características para que permita a la empresa realizar todos los trámites correspondientes ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.), siendo muy importante que se revise este punto con tu asesor.

5. Por último, pero NO por ello menos importante, son los trámites migratorios, con la posibilidad de que un socio de la empresa viaje a México para su representación o que la empresa desee instalar a un empleado extranjero en México, para realizar determinados trabajos, debiéndose de considerar los trámites migratorios correspondientes, los cuales se podrán realizar únicamente, cuando la nueva empresa mexicana con inversión extranjera cuente con una “constancia de empleador” la cual deberá de tramitarse ante el Instituto Nacional de Migración (I.N.M.).

Los puntos anteriores, son a “grandes rasgos”, lo que debes de considerar como extranjero para establecer una empresa en México, evidentemente, después de obtener la “constancia de empleador” en el Instituto Nacional de Migración (I.N.M.), deberás platicar y coordinar con tu asesor las fechas en las que el socio, directivo o empleado extranjero, desea ingresar a México para realizar las actividades laborales o comerciales que correspondan.

Recuerda que abrir una empresa en México, SÍ tiene su grado de complejidad, sin embargo; si lo realizas con el equipo, asesores y herramientas adecuadas, puede ser más sencillo de lo que imaginas.

¿Quieres saber más? Me puedes encontrar en: 

  • e-mail: marisol.b@gfbabogados.com
  • www.marisolbonilla.com
  • IG: @tips.legales

Marisol Bonilla es Licenciada en Derecho por la Universidad del Pedregal en la CDMX, Maestra en Derecho Corporativo por parte de la Universidad Latinoamericana en la CDMX, cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito legal empresarial tanto nacional como internacional, socia fundadora de MyM Din Abogados y GFB & Abogados S.C. Actualmente se desempeña como Abogada Laboralista para las Embajadas de Argentina y Jordania en México.

Y esta Navidad, ¿de qué manera puedo hacer una diferencia?

Escrito por Paulina Camarena

Definitivamente este 2020 ha sido un año que nos ha afectado a la mayoría de una u otra manera. Vale la pena reflexionar sobre lo que es verdaderamente importante en nuestras vidas, empezando por nuestra salud y la de nuestros seres queridos. Considero que la gratitud sería la acción primordial que podemos hacer de manera individual y en conjunto después de todo lo vivido este año.

Ahora bien, la realidad es que Diciembre es un mes en el que usualmente decidimos darnos regalos, tanto entre familia, amigos, colaboradores. Es un mes de gran consumo para la mayoría. Es por eso que quisiera hacer esta invitación a reconsiderar de dónde se obtienen los regalos ya que existen múltiples esfuerzos por parte de emprendedoras, organizaciones sociales, empresas sociales, empresas B entre otras, que aunado al valor de su producto, generan un impacto positivo social y/o medio ambiental. Son empresas que están redefiniendo el capitalismo y generando una nueva economía de impacto al dar prioridad a las comunidades, trabajadores, medio ambiente y por supuesto a nosotros los consumidores.

Dejo aquí algunos ejemplos de empresas y organizaciones que hacen grandes diferencias:

  • La Cana, organización social que da empleo a mujeres en prisión
  • Alterbike, la primera empresa mexicana en hacer bicicletas plegables y dan empleo a personas en su proceso de reinserción social
  • Remedios del bosque, empresa mexicana especializada en productos para el cuidado personal, promoviendo el cuidado del campo y beneficiando a los sembradores y comunidades donde operan.
  • BUNA, Empresa B, elaboran café y chocolate conservando los ecosistemas mexicanos.
  • Ascalapha, empresa mexicana que conecta artesanos con proyectos de alto valor. Elaboran productos principalmente para regalos empresariales, promoviendo el arte wixárika, con una alta calidad.
  • Somos Via, empresa social que vincula empresas, diseñadores, organizaciones civiles y comunidades para impulsar relaciones comerciales equitativas y justas para así transformar la economía y la realidad social.

Aunado a esto hay muchas organizaciones sociales que están buscando apoyo esta navidad para poder favorecer a quienes más lo necesitan. Puedes encontrar múltiples campañas de recaudación en DONADORA.

Es elemental reconocer el poder que tenemos como consumidores para poder aportar a un mundo mejor a un México mejor. Si nosotros consumimos de este tipo de empresas y organizaciones y forzamos a las empresas a pensar en el impacto social y medio ambiental que generan al existir estaremos tomando muchos problemas en nuestras manos y aportando el famoso “granito de arena” desde diversas vertientes.

Paulina Camarena es consultora en responsabilidad social, sostenibilidad corporativa y fortalecimiento de organismos de la sociedad civil. En FAIRFLY Consulting desarrollan estrategias de Responsabilidad Social para negocios de todos los tamaños e industrias y gestionan el distintivo como Empresa Socialmente Responsable, así como la certificación como Empresa B. 

La puedes encontrar en: 

  • Sitio web: www.fairflyproject.com
  • Mail: paulinac@fairflyproject.com
  • FB e IG: https://www.facebook.com/fairflyproject

¿Cómo conocer a tu usuario según Google?

Escrito por Mariana Arellano

Google como empresa de tecnología ha desarrollado una metodología propia para innovar. Donde agilizan tiempo y recursos. Esta metodología es 10X. El objetivo es hacer 10 veces mejor “algo”. No les basta con mejorar un 10% o 20% algo sino potenciarlo a 10. Trabajan en ciclos de aprendizaje los cuales son:

  1. Idea
  2. Estrategia para realizar un prototipo
  3. Prototipo
  4. Testear con simulaciones en vivo
  5. Entender los hallazgos clave del usuario
  6. Vuelven a iniciar en (1)

Algunas de las tecnologías más sofisticadas de Google se han realizado con los ciclos de aprendizaje, ¿conoces los lentes de Google?
Los lentes de Google es un dispositivo de visualización de tipo gafas de realidad aumentada. Las industrias en donde se han utilizado en medicina cuando se realizan operaciones muy largas y complicadas.

Este producto ha tenido grandes aprendizajes para la corporación ya que no es algo que se utilice de forma diaria, como un reloj inteligente sino para tareas especializadas.

Teniendo todos los recursos de una organización como Google, ¿cuánto tiempo crees que tardaron en realizar el primer prototipo y tener hallazgos significativos con los lentes? ¿3 semanas, 1 mes, 1 año? En tan sólo 4 horas Google tenía el primer prototipo con materiales de la papelería y obtuvieron los primeros hallazgos que definieron el diseño de los lentes. Donde el mayor peso debería de estar en las patas y no en la nariz para comodidad del usuario.

Una de las premisas de ciclos de aprendizaje de Google es que entre más ciclos realices y prototipos hagas más información y mejoras se realizan al desarrollo.
Rompe el paradigma de que un prototipo debe de ser un producto o servicio terminado o con ciertas características mínimas.

Algunas formas sencillas de prototipos:

  • Dibujos en papel
  • Información descrita
  • Animación
  • Vídeo
  • Juego de roles
  • Entrevistas
  • Maquetas con materiales que tienes

Les compartimos una forma sencilla de Google para obtener hallazgos por medio de redes sociales, Google Drive, correo electrónico.
En una publicación, mensaje, correo o documento escribes:

  • NOMBRE: ¿De quién es la idea?
  • IDEA: ¿Cuál es tu solución a “x” necesidad?
  • DESCRIPCIÓN: ¿Cómo se realiza o ve la solución?
  • NECESIDAD ESPECIAL USUARIO: ¿Qué dolor alivias o qué mejoras?
  • PREGUNTAS:¿Qué te gustaría conocer de tu usuarix qué retroalimentación es útil?

Cuéntanos ¿Cómo utilizas la herramienta?

Mariana es psicóloga organizacional de la Universidad de las Américas Puebla, con múltiples especialidades en responsabilidad social, ama realizar nuevos negocios. En su compromiso con las causas sociales inició el movimiento Ladyship para el empoderamiento de la mujer, y el emprendimiento de Creati Lab que ayuda a la formalización e innovación del tercer sector, con Creati Lab han sido seleccionados en premios internacionales como emerge americas 2020 a solo 6 meses de sus inicios. 

Encuentra a Mariana en redes sociales como: 

Página Creati Lab: https://creatilab.com.mx/
Intagram: @marianaachdb

 

Beneficios de empacar o no tu propia mudanza

Beneficios de empacar o no tu propia mudanza

Por Mireya Vázquez
Con 15 años de experiencia en el servicio de mudanza, siempre me han preguntado cuáles son las diferencias entre empacar o no tus bienes en un servicio de mudanza, desde clientes particulares o corporativos, asi como las ventajas o desventajas hay.

Beneficios de empacar o no tu propia mudanza

Se dice que las mudanzas son uno de los procesos que mas estrés generan, ¿por qué? Por todos los cambios que la gente atraviesa.

Durante el proceso de mudanza necesitas decidir que es lo que va a tu nuevo hogar y que es lo que se va a la basura o donación. Aquí te damos algunos tips que pueden ayudarte:

Haz limpieza

Escombra, cajones y cuartos, verás que tienes cosas que nunca utilizas. Antes de mudarte piensa en que es lo que te llevas, haz un recorrido por tu casa y pon etiquetas, así puedes tomar decisiones antes de que la mudanza llegue.
Todas las empresas profesionales de mudanzas arrasamos con el empaque y maniobras al llegar a tu casa, programamos el servicio basándonos en el volumen de tu mudanza, y querrás tener ya definido que se va y que no va tu nuevo hogar.

Limpia tu alacena y refrigerador, a veces guardamos muchas cosas que ya no sirven,

Puedo empacar mis cajas, yo?

Siempre digo, si, claro que se puede, pero las empresas de mudanza son profesionales, tienen capacitaciones al personal y certificaciones de empaque para que tus cosas lleguen en perfecto estado de punto A al punto B, tienen un sistema para etiquetar por cuarto, e inventario de estado de tus bienes y número de ellos. ¡Mejor dejárselo a los profesionales!

Si tu mudanza es a otro país, debes tener en cuenta todas las regulaciones del país destino

Hay algunos artículos prohibidos como plantas, que están prohibidas, cerillos que son flamables, alcohol, medicamentos, armas, artículos de taxidermia, baterías como las de tu lap top, incluso hasta ciertas películas y libros que en algunos países no están permitidos, siempre solicita las regulaciones aduanales.

Pero que pasa con las mudanzas locales o nacionales, ¿vale la pena que alguien empaque mis cosas?

Mi recomendación siempre es, si, por las mismas razones, el acomodo, inventario y trabajo se lo dejas a un profesional, te liberas del estrés de empacar y dedicas tu tiempo solo a decidir que llevarás a tu nueva residencia. Existen cajas para todo, libros, ropa doblada, ropa colgada, y frágiles como vajilla, siempre estarás segura y protegido al saber que tus cosas llegaran bien,  además de que van aseguradas,

Y finalmente algo muy importante y que siempre recomiendo, nunca dejes cajas sin abrir, he visto clientes que tienen cajas de sus mudanzas anteriores de hasta 7 años atrás o más; intenta abrir cada una de ellas, si no las abras puede ser que efectivamente son cosas que no necesitas.

Mireya Vazquez es Licenciada en Relaciones Internacionales con una especialidad en Comercio Exterior y Logística, con mas de 15 años de experiencia en el ramo de mudanzas internacionales y servicios de Relocation (busqueda de casa, servicios migratorios entre otros). Emprendedora desde hace 7 años.

Síguela en sus redes sociales

Facebook  @Relomex

Instragram @Relomex

mvazquez@relomex.com

También puede interesarte: La Salud Mental como prioridad existencial

La salud mental como prioridad existencial

La salud mental como prioridad existencial

Hoy sabemos lo que es un cuerpo sano y cuales son los hábitos necesarios para tenerlo, sabemos como valorar o revisar oportunamente a modo de prevención, tenemos una cultura de atención al dolor del cuerpo y hasta contamos familiarmente con un doctor de cabecera.  ¿Porqué no sucede lo mismo con la salud mental? ¿Será cuestión de tabú o falta de reconocimiento de ese lado “loco” que tenemos todos?

La salud mental como prioridad existencial

No es necesario que seamos especialista  para observar la época un tanto peculiar en la que nos tocó vivir: confinados, resguardados,  algunos un tanto expuestos pero sin dejar de ver por nuestra “ventana digital” la queja del mundo, no hay recoveco que no padezca los malestares de la actual sociedad agotada por el alto estrés que provoca priorizar  lo económico, la queja expresada a los  gobiernos, la polarización de ideales que fomentan el egoísmo, consumo de drogas, la pérdida de tiempo en bailes y bromas absurdas, la familia trastocada por lo sustituible, incremento en depresiones y alza en el suicidio no solo de los adolescentes, síntomas graves que hablan de un malestar donde cada  uno de los que conformamos el entramado social somos actores (pasivos o activos) de este escenario que no posibilita una existencia plena.

La salud mental no quiere decir estar libre de trastornos, afecciones o enfermedades mentales, mucho menos no padecer de dolor emocional eso es una utopía; la salud mental tiene que ver con el amor propio y la integridad personal, con procurarse una vida de autoconocimiento que permita sostener relaciones saludables, personales, laborales y familiares, saber con que herramientas se cuenta para hacer frente a los avatares de la propia historia y ser resiliente ante los cambios. Cuando una persona tiene salud mental, posibilita un entorno saludable que a su vez permea a lo social, es tiempo de asumir que  hoy podemos ocuparnos de lo que nos corresponde para sanar nuestra sociedad.

La  invitación, es cambiar el paradigma extremo de que solo se va a terapia cuando existe una crisis y aprovechar el basto conocimiento psicológico actual para ser especialistas cada uno de su propia historia, de su ser y su sentido de vida, no para ser reactivos a lo que pasa en el ciclo de la  vida sino para ser protagonistas de nuestra propia historia y hacer de la existencia una prioridad de plenitud.

Diana Guerra, tiene  formación, maestría como psicoanalista y especialidad  en pareja por el Centro de Estudios Psicoanalíticos de México, diplomada en terapia medica familiar por el IFAC y diplomada en psicoterapia de arte por el IMPA.

Es fundadora de CAUTE alianza por la salud mental, donde ejerce  clínica privada  a adultos y parejas, es consultor de organizaciones y grupos, ponente en conferencias y pláticas y en los últimos tiempos, se ha enfocado en el estudio de la subjetividad de lo femenino.

www.caute.mx

IG @caute.mx

FB /Caute

diana.guerra@caute.mx

También puede interesarte: Los beneficios da la vulnerabilidad

×