La influencia de las emociones en la educación

La influencia de las emociones en la educación

Las emociones sí influyen en la educación, a lo largo de los años, se ha investigado la influencia de las emociones tanto positivas; como son la felicidad o el amor, como de las emociones negativas como el miedo o la ira, durante este periodo de distanciamiento social, las mismas han estado presentes y hay una gran repercusión en la cuestión académica.

Para ello, es importante hablar sobre el cariño, el afecto y qué repercusiones tienen, el primero se ha determinado en distintas situaciones que acelera el crecimiento, y así mismo potencializa la recepción de información dotando así de posibilidades de adquirir mayor conocimiento.

La influencia de las emociones en la educación

Desde el vientre materno y la infancia, se ha encontrado que el contacto con la madre, a través del lenguaje, del contacto de piel con piel desde el cargar hasta el bebé hasta el amamantarle, esto dota de emociones positivas al niño y le es más fácil adquirir conocimientos; para algunos es determinante la familia, ya que esto puede llegar a determinar la motivación que tendrán a lo largo del tiempo y de su desarrollo.

La educación tiene el objetivo de proporcionar al alumno de un nivel cognitivo para resolver problemas de la vida cotidiana, de acuerdo a sus habilidades, y capacidades por la edad, en la educación socioemocional que se ha incluido en los últimos años y que ha tomado gran auge en este, para esta educación se hace uso de la comprensión de la conducta que representa no como tal de la emoción misma ya que ésta viene de lo más profundo, es decir que la emoción es una respuesta prácticamente sin filtro.

Los alumnos independientemente de la edad deberán sentirse motivados al aprendizaje, a comprender el tema y sobre todo a usarlo en la vida cotidiana, cuando un maestro encuentra su vocación, su pasión y su profesión en la docencia, los alumnos tienen mayores posibilidades de crecer, aún con la situación familiar en la que se encuentren, cabe remarcar que la última siempre va a ser mayormente relevante ya que es el primer vínculo.

Los alumnos que buscan un refugio de la situación familiar en la que viven y son hallados por maestros que motivan a sus alumnos pueden llegar a hacer grandes cosas.

Es por ello que en efecto, las emociones positivas pueden hacer que mejore el aprendizaje con la motivación, surge también algo llamado atribución cuando un alumno toma atribuciones y realiza una actividad de manera completa y que se ve interesado por el tema y sobre todo su maestro le toma el valor pertinente a esta actividad está haciendo que el alumno mejore en su aprendizaje, razón también por la cual deberá practicarse y guiarse en caso de que la información no sea correcta para que el alumno pueda corregir y ver en qué punto su información no ha sido la correcta o en que se equivocó al realizar el procedimiento.

En conclusión el aprendizaje va a estar guiada por el cariño y la motivación tanto de los padres como de los docentes que guían a los alumnos, siempre será relevante mantener al alumno en contacto con la realidad haciéndole saber si su trabajo ha sido bueno o si ha de mejorar en algún aspecto.

Por consiguiente, se trata de un trabajo multidisciplinario cuando las emociones están sobrepasando la motivación y el deseo por aprender, es aquí donde habrá que ser muy observador para poder apoyar a las personas que se encuentran desmotivados en el aprendizaje, para esto es necesario también observar la forma de enseñanza de los profesores, el nivel académico y el plan curricular de la escuela, así como una evaluación para determinar si es necesario una intervención psico-pedagógica.

Centro Tezcatl ofrece servicios de consultoría psico-pedagógica y apoyo psicológico para mejorar el rendimiento académico en esta cuestión. Así mismo apoyo tanatológico, cursos y talleres para padres, capacitaciones para pedagogos, docentes y directores de escuelas.

Redes sociales

Facebook: Centro de desarrollo psicológico y de capacitación integral

Instangram: Centro_Tezcatl

Correo electrónico: cedpci.tezcatl@gmail.com

Número de contacto:
Psic. Sahian Medina Matamoros
(55) 37 67 74 99

También puede interesarte: Acciones valientes que nos liberan

Expresión artística de las emociones

Expresión artística de las emociones

Por Psic. Sahian Medina Matamoros
Las artes no son solo la pintura o la danza, también el teatro, la escultura, el dibujo y la música son algunas de las artes, los artistas transmiten sus emociones a través de la formar en la que bailan, los colores que utilizan, el tamaño de sus esculturas e inclusive las formas.

Expresión artística de las emociones

El arte y sus fines terapéuticos no tienen como objetivo principal la evaluación de la precisión para dibujar, bailar o para redactar un poema. Sino por el contrario el análisis de lo que representa el dibujo, el baile, la forma en que se baila o la forma y las palabras con que se escribe.

Así mismo esto da como resultado el entendimiento de sí mismo y de los demás por medio de la comprensión de los movimientos corporales, el ritmo, la fuerza, la coordinación, los colores y demás.

Las emociones tienen como finalidad hacernos sentir a través de una reacción del cuerpo o de nuestro rostro a eventos de la vida cotidiana, así como a personas o acciones que se toman durante el día, la expresión de las emociones a través del arte está basada en la representación de las mismas en distintos momentos de la vida, el arte está presente desde la infancia en un medio no verbal para la expresión de los pensamientos, en la adolescencia para la canalización y expresión de las emociones y en la vida adulta cabe mencionar que no es específico que la edad indique en que forma deben usarse las artes como medio de expresión; ya que se puede ser bailarín desde pequeño o hasta que se es grande, también se hace uso de la expresión artística cuando la persona está inmersa en el mundo artístico y su forma de expresarse es esa.

El arte mismo provoca reacciones en las personas que le perciben, es por ello que para la apreciación artística se requiere de haber analizado la situación que no representa el autor, cuando se trata de una obra o de un artista que ya sé ha empapado en la representación de las emociones a través de las artes este será aún más fácil de analizar puesto que ha usado esos colores, ese ritmo o ese tono al cantar para representar algo, pues ya lo ha comprendido en su totalidad o su objetivo es aquel, de llenarnos de alegría, tristeza o furia al escuchar su voz, al ver su cuadro o al observar su rostro a lo largo de las obras.

Si alguna vez te has decidido por tomar alguna actividad física como medio para la regulación de las emociones o para “gastar energía” el uso de arte terapia y de las artes mismas será tu mejor aliado en los momentos que te sientas muy desbordado en las emociones. Los miembros de casa Tezcatl te ofrecen sus servicios en talleres de expresión artística de las emociones y en el apoyo psicológico y tanatológico.

Centro TEZCATL

Se dedica a brindar apoyo psicopedagógico, consultoría tanatológica, adecuaciones curriculares, diagnóstico y detección de necesidades educativas, incluyendo a los niños superdotados, contamos con cursos y talleres tanto para padres como para niños, adolescentes y adultos en ámbitos de educación. Así mismo ofrece capacitaciones para el personal adecuadas a sus necesidades.

Redes sociales

Facebook: @Centro de desarrollo psicológico y de capacitación integral

Instagram: @Centro_Tezcatl

Correo electrónico:

cedpci.tezcatl@gmail.com

Número de contacto:

Psic. Sahian Medina Matamoros (55) 37 67 74 99

También puede interesarte: Responsabilidad Social y Productividad

 

¿Cómo adaptar mi negocio y mente a la nueva realidad?

¿Cómo adaptar mi negocio y mente a la nueva realidad?

Por Mariana Arellano
Si googleamos la palabra adaptabilidad tiene más de 144 mil definiciones, para efectos prácticos vamos a entender adaptabilidad como: crear los cambios con facilidad. 

A lo largo del tiempo hemos observado a la conducta humana y existe cierta resistencia al cambio, es normal cuando cambia algo en nuestro ambiente o nos sentimos amenazados nuestros cerebro reptiliano se activa y estamos en reacción, como si algo nos fuera a atacar. 

¿Cómo adaptar mi negocio y mente a la nueva realidad?

Muchas ocasiones lo que nos paraliza es el “miedo”, miedo a fallar, miedo a no ser suficiente, incertidumbre a lo desconocido y que nuestros puntos de referencia se están modificando. ¿Qué pasaría si todos los días no existiera el pasado?, ¿Qué harías si el fallar no fuera una posibilidad?

Desde pequeños/as dictan nuestros mapas mentales, ¿Cómo debemos de actuar, reaccionar y comunicarnos?¿Qué pasaría si todo es un interesante punto de vista? La técnica de mindfulness y meditación mencionan el concepto de  ser “el espectador,” lo que significa que puedes elegir cualquier cosa. Estar en la categorización y polaridad de las situaciones es lo que nos han enseñado, pero realmente vivir en bueno-malo, blanco-negro, alto-bajo, ¿realmente funciona para ti o solamente te limita?

Con tres herramientas sencillas podemos salir del “piloto automático y la polarización” para poder adaptarnos a cualquier situación en los negocios y la vida: 

  1. Haz más preguntas, no creas todo lo que dicen y empieza a preguntar todo, no esperando que la respuesta llegue de inmediato, abierta/o a las posibilidades donde el “eureka” creativo existe. Te has dado cuenta que las mejores ideas no llegan cuando estás pensando en “eso,” sino cuando estas haciendo otra cosa, lo que sucede es que tu inconsciente sigue trabajando en la solución cuando logras distraer la mente.     
  2. Elige no hagas decisiones, elige en incrementos de 10 segundos te da la flexibilidad para cambiar tu elección si crees que no está funcionando y mantener la elección si te da facilidad y crea más. 
  3. Toma acción, debes de implementar esas nuevas ideas, te recomiendo el preguntar si es el momento para implementarlas o debes de esperar, o tener algún aliado para poder accionar esos cambios.   

Para la vida y los negocios podemos tener un cambio con facilidad, si vemos las posibilidades en este, pero solo podemos ver las posibilidades desde la pregunta, cada vez que creas un punto de vista fijo ya sea que creas que es lo correcto o incorrecto, te limitas. 

Te invito a preguntarte solo una semana, para todo lo que creas que es bueno o malo: ¿Cómo puedo mejorar esto? ¿Qué más es posible? ¿Qué sigue? ¿Qué puedo instituir hoy para crear más ahora y para el futuro?

Mariana Arellano es psicóloga organizacional de la Universidad de las Américas Puebla, con múltiples especialidades en responsabilidad social, ama realizar nuevos negocios. En su compromiso con las causas sociales inició el movimiento Ladyship para el empoderamiento de la mujer, y el emprendimiento de Creati Lab que ayuda a la formalización e innovación del tercer sector. Con Creati Lab han sido seleccionados en premios internacionales como emerge americas 2020 a solo 6 meses de sus inicios.  

Síguela en sus redes sociales

También puede interesarte: La importancia de personalizar tu marca

La importancia de una infancia feliz y contenida

La importancia de una “infancia feliz y contenida”

Por Ivonne Solis
¿Recuerdas cuando jugabas en tu infancia? Si cierras los ojos por un segundo y pudieras regresar al momento más feliz y divertido de tu infancia, experimentarías la misma sensación de alegría y energía que invade tu interior. Volvería a tí esa enorme sonrisa, y tal vez hasta el mismo aroma, temperatura o incluso el mismo ritmo cardiaco agitado de aquel momento.

Es así, como la memoria de nuestras células nos re-estimula y lleva a aquellos eventos agradables o inclusive a los más dolorosos de nuestra primera infancia; debido a que el cerebro graba toda la información que emite o recibe nuestro cuerpo ante una situación, acción, aroma, sonido, sabor, gesto o palabra.

Sabiendo todo esto, tenemos una buena razón para cuidar el lenguaje, vínculo y relación que tenemos con nuestr@s hij@s desde el momento que son concebidos.

Está comprobado que desde el embarazo emitimos vibraciones al bebé y por ello, es recomendable que desde la etapa prenatal se fomente una relación más consciente y afectiva entre mamá/papá y bebé; para que desde el momento de su concepción se registre una bienvenida a la vida.

Los primeros 3 años de vida de un ser humano son los más importantes en su formación emocional, ya que es la siembra de todas las herramientas que le permitirán crecer con independencia, seguridad, autorregulación y tomar mejores decisiones.

Aunque pueda parecer que un bebé no nos escucha desde que está en el vientre de la madre, o bien, si al nacer pensamos que no nos comprenderá y que no habrá un efecto secundario a largo plazo por cómo le tratemos o nos comuniquemos con él o ella, es importante que puedas:

– Hablarle cuando está en el vientre y hacerle saber que le esperas con amor

– Mirarle a los ojos desde el primer momento que nace.

– Hablarle con su mismo lenguaje de gestos y balbuceos.

– Contemplarse un@ al otr@.

– Comprender sus propios códigos familiares e incluso explicarle cuando también está siendo un día difícil para tí porque también es nuevo tenerle contigo, o que a veces simplemente no sabes qué hacer.

Ten la tranquilidad y confianza en que tu naturaleza te brindará la sabiduría necesaria y en un segundo te dará la respuesta indicada para calmar cualquier situación que se presente con tu bebé.  Es magia pura y el despertar de tu materidad/paternidad.

El acompañamiento emocional de padres/madres a sus hijos en estos primeros años, permite sostener con amor y guía cada etapa de su crecimiento y desarrollo sin caer en una sobreprotección. Simplemente que tu bebé sienta que estás presente como mamá/ papá lo que le dará la contención necesaria para no desbordarse emocionalmente y le enseñará a estructurarse a nivel cerebral y corporal (motricidad gruesa y fina), un mejor aprendizaje (cognitivo), mayor coordinación y equilibrio en todas las áreas de su vida, autorregulación de emociones; entre muchos otros beneficios como el área social, lenguaje y de integración sensorial.

Es por ello, que entre mayor sea el número de experiencias positivas que vivas con tus hijos en su primera infancia con un acompañamiento amoroso, límites y reglas claras, como parte de la estructura y orden que requiere dicha contención en el ser humano; se verán reflejadas en su adolescencia, que es cuando confirman su identidad y personalidad. De lo contrario, si la mayoría de las experiencias en dicha etapa son con desamor, indiferencia, autoritarismo, violencia, estrés tóxico, falta de control en tus emociones, libertinaje en sus acciones, abandono físico o emocional, esto puede impactar en la forma como se relacione en su adolescencia, y su vida adulta se podría ver implicada en codependencia, inseguridad, miedo, culpa, violencia, sufrimiento, insatisfacción, adicciones, desvalorización o infelicidad.

Es por ello que hoy te invito a hacer la diferencia, al sembrar una infancia feliz y contenida, para desarrollar adolescentes y adultos felices, contenidos, amorosos, realizados, prósperos y exitosos.

Lic. Ivonne Solís
• Licenciada en comunicación y especialista en desarrollo humano.
• Psicoterapeuta en terapia sistémica familiar y configuraciones sistémicas (constelaciones familiares).
• Consultora en “escuela para padres”.
• Asesorías para vivir un “embarazo consciente y afectivo”.
• Conferencista y capacitadora.
• Coach empresarial en comunicación interna y externa.
Consultas previa cita:

También puede interesarte: ¿Qué es inteligencia emocional y por qué la necesito?

cómo conseguir el espacio de trabajo perfecto

El espacio de trabajo perfecto

Por Regina Rocha
Más allá de si la silla es la adecuada o no, hay 4 reglas con las que podrás utilizar tu espacio de trabajo como aliado para conseguir tus objetivos.
Aquí te decimos cómo conseguir el espacio de trabajo perfecto.

cómo conseguir el espacio de trabajo perfecto

1. Hazlo estimulante

Conviértelo en el espacio en el que querrías estar todo el día, utiliza tus colores favoritos para los accesorios y la pared, si no puedes porque no es tu oficina, cuelga fotos de naturaleza en esas tonalidades. Ojo, si tus colores favoritos son rojo, amarillo o naranja, úsalos en poca cantidad, porque si bien te despiertan la creatividad, también es cierto que en exceso influyen en la pérdida de concentración.

El azul, morado y blanco te ayudarán a enfocarte y serenarte, y el verde te transmitirá tranquilidad y es ideal para el trabajo en equipo (en algún momento retomaremos esta costumbre). Es mejor si combinas dos colores para obtener el estado que deseas. Consigue un portaplumas que te encante y, solo si eres amante de las plantas, una pequeña que no necesite mucho cuidado.

2. Ubica correctamente tu escritorio

Coloca tu escritorio lo más cercano que puedas a la ventana o fuente de iluminación, de manera que no te estorbes a ti mismo el paso de la luz y mantengas la vista del exterior (si tienes suerte de tenerla).
¡Y no des la espalda a la puerta! Esto hace que tu cerebro se estrese y desgaste porque tiene que estar pendiente de lo que sucede atrás; si no es posible esto, coloca un espejo que apunte a la puerta.

3. Mantén a la vista tus metas y plan de actividades

Una pared de pizarrón siempre queda cool, y si no un corcho y unas tachuelas coquetas te pueden servir. Lo importante es que anotes y tengas muy presente las metas que quieres lograr, las tareas que tienes que hacer para lograrlas y el calendario con las fechas en las que tienes que cumplir esas tareas.

No está de más que tengas también un esquema por días y con horas que te ayude a planear de manera realista tus actividades. Y apóyate siempre con imágenes que te permitan visualizar la meta.

4. Elimina tentaciones

Y no me refiero a los chocolates sino a que quites de la zona de trabajo todo lo que no sirve para conseguir tus objetivos. En un ejercicio de sinceridad contigo misma tendrás que identificar qué objetos son esos. Para algunas profesiones el teléfono es indispensable para el trabajo, o las revistas o el kit de maquillaje, para otras, no.

Si vas a poner música, que el volumen no sea muy elevado, de manera que alcances a escuchar tus ideas, y de preferencia que no sea música cantada, solo instrumental. Por ahí dicen que Mozart es buenísimo para la concentración y motivación, a lo mejor es un buen pretexto para reencontrarte con los clásicos. Por último, un poco de orden no hace daño. Mantén despejada tu área de trabajo y ordenada por temas, dejando a la mano solo lo que vas a utilizar en el momento.

Y, sobre todo, ama lo que haces.

Regina Rocha: Fundadora y Directora Creativa de Regina Rocha Diseño de Interiores. Especializada en proyectos de diseño y remodelación que transforman espacios cotidianos en ambientes remarcables.

¿Qué hacen?

  • Diseñan ambientes.
  • Se toman el tiempo para conocer al cliente, sus necesidades y gustos, quién y cómo va a utilizar el espacio.
  • Son un equipo con experiencia.
  • A cada espacio le dan un toque original y acogedor, respetando el inmueble.

Conoce más de Regina Rocha Diseño de Interiores

Facebook: Regina Rocha Diseno

Instagram: @reginarochadiseno

Página web: https://reginarochadiseno.com/

Correo electrónico: rocharegina@hotmail.com

Teléfono: 55 3332 2637

También puede interesarte: 5 herramientas para trabajar a distancia que debes tener en tu lista de preferidas

Storytelling: El arte de contar una historia

El ABC del storytelling

Por Mariana Vargas
Cuando una historia conecta contigo emocionalmente, cuando te toca el corazón, la cabeza, el espíritu, ha cumplido con su razón de ser. El storytelling es el arte de contar una historia para conectar con tus usuarios al mensaje que estás transmitiendo. ¿Has intentado contar alguna historia para conectar con tus usuarios? A continuación, encontrarás una lista de pasos que te ayudarán a crear historias con tu propio estilo.

Storytelling: El arte de contar una historia

1.- Tema y propósito:

Lo primero es conocer bien a tu audiencia. Sus gustos, prioridades, el lenguaje con el que se comunican. Al conocerlos podrás seleccionar temas que les resuenen y que enganchen su atención. El propósito podría ser: motivar, inspirar, convencer, persuadir. Una historia con propósito, establecerá identidad, construirá tu cultura, y atrapará a tu público.

2.- Dibuja una línea de tiempo en una hoja: marca tres momentos: INICIO—-NUDO—FINAL.

Haz un borrador de ideas con la narrativa, selecciona palabras clave. Aquí articularás todos los elementos narrativos para inspirar, y sobretodo para despertar el interés por lo que dices.

Responde:

*¿Qué?: Le da sentido a tu acción de comunicación
*¿Para qué?: En esta pregunta te enfocarás en el sentido práctico y tangible de lo que presentes.
*¿Cómo?: Esta pregunta construirá un puente entre lo que tienes para decir y la utilidad de lo que expones.

3.- Imágenes, animación, música:

Encuentra elementos visuales que generen tensión y chispa en la historia. Recuerda que en este 2020 vivimos tan saturados de contenido que las imágenes, videos, infografías, fotografías, son recursos que te facilitarán demostrar tu autenticidad y mantendrán la atención viva.

4.- Guión armado:

Los verdaderos Storytellers saben que su credibilidad tiene mucho que ver con la confianza, son conscientes que esa confianza es muy difícil de ganar, por lo tanto dentro del guión tu foco es transmitir esa confianza y credibilidad de la historia. Busca que tu guión sea fácil de entender, no pretendas usar palabras rebuscadas: menos es más.

5.- Conecta tu mensaje con las emociones y humaniza los vínculos:

El storytelling busca implicación emocional, así conseguirás mayor participación de quien te lee o te escucha, y convertirás a tu lector o espectador en un seguidor leal de tu producto.

La habilidad de conectar tu historia con el corazón de las personas es lo que la hará diferente y especial.

Al terminar de escribir tu historia, dale check a esta lista:

  • Es creíble, amigable, cercana
  • Aporta soluciones a los problemas de mis usuarios
  • Se distingue de mis competidores por algún aspecto en particular

    Espero que estos pasos te sean útiles para que puedas crear nuevas historias que transmitan la esencia de tu negocio y despierten el interés por conocer más sobre tu producto o servicio. Algo importante es fluir con lo que tienes en mente, sin cuestionar tanto tus ideas y sin buscar que todo quede perfecto antes de compartir tu historia. ¡Lánzate a contar esa historia que solo tú conoces!

    Si quieres crear contenido distinto integrando el Storytelling, o tienes alguna duda, puedes contactarme en:

    Mail: marianavargas@romanovproductions.mx

    DM en Instagram: @romanovproductions

London’s Old Manor Park Library to become a collaborative arts space

Pankhasari Retreat will be located in the Darjeeling region, sandwiched between a river and waterfall. It will offer all the digital necessities, as well as views over tea estates and crop plantations.
Visitors will be able to choose to stay in one of two homes – part of a stacked building – or in a single dwelling, connected via a covered footbridge. Pitched roofs cover the trio of residencies, all of which feature folding full-length windows and balconies that let inhabitants gaze out across the boulder-covered surrounding region. Read more “London’s Old Manor Park Library to become a collaborative arts space”

Soho House opens Soho Works

Pankhasari Retreat will be located in the Darjeeling region, sandwiched between a river and waterfall. It will offer all the digital necessities, as well as views over tea estates and crop plantations.
Visitors will be able to choose to stay in one of two homes – part of a stacked building – or in a single dwelling, connected via a covered footbridge. Pitched roofs cover the trio of residencies, all of which feature folding full-length windows and balconies that let inhabitants gaze out across the boulder-covered surrounding region. Read more “Soho House opens Soho Works”

×