El lenguaje- ¿Cómo se construye en el niño entre 0 y 3 años?

El lenguaje: ¿Cómo se construye en la mente absorbente del niño entre 0 y 3 años? Perspectiva Montessori

Por Miriam Esquivel

¡Mi hijo no habla y ya tiene 2 años! Es algo que he escuchado en muchas ocasiones ya que se sabe a través de la experiencia que así sucede.  Es cierto que a los 2 años el niño tiene cierta sensibilidad al lenguaje, pero está determinada por muy diversos factores, uno de ellos, que el niño se sienta preparado para expresarse y otro, la forma en que trabaja su mente.

El lenguaje- ¿Cómo se construye en el niño entre 0 y 3 años?

En mi experiencia profesional como lingüista, me he dedicado a ayudar a profesionistas a desarrollar o practicar su habilidad comunicativa del idioma Inglés en diversas edades. Después de convertirme en madre, mi interés profesional se amplió y tras leer los varios libros de la Pedagogía Montessori, caí en la cuenta que el proceso de adquisición de la lengua tiene que ver con la forma en que nuestra mente procesa la información, en lo cual, los niños de 0 a 3 nos llevan gran ventaja.

María Montessori, Ingeniera, Doctora, Psiquiatra y creadora de su propio método pedagógico; nos explica que el proceso de decodificación y aprendizaje que tiene un niño en los primeros 3 años, se equipara a lo que un adulto le llevaría aprender en 60 años y todo esto debido a la llamada “mente absorbente”.

¿Cuántas veces hemos escuchado que los niños son como esponjas?  Montessori nos explica que es un mecanismo de adaptación psicosocial ya que la mente del niño absorbe natural y progresivamente todo lo que le rodea, de forma inconsciente e instantánea a modo que lo hace una cámara fotográfica.

La mente del adulto, por el contrario, elabora reflexiones de manera consciente y progresiva, del mismo modo que un pintor, pincelada tras pincelada va detallando la imagen de lo que percibe.

De manera concreta, la mente absorbente es aquella, exclusiva del niño que le permite adquirir todo lo que el medio en el que vive le ofrece. “Los niños son como esponjas”, si, pero a diferencia de una esponja convencional, la mente absorbente del niño no tiene límites, es un estado mental que cambiará después de los 3 años para convertirse en una “mente absorbente consciente”, misma que le permitirá comenzar a diferenciar y seleccionar aquellos elementos que serán primordiales para desarrollar su identidad psíquica y social.

Esa sensibilidad para el lenguaje de la que hablábamos al principio, se inicia desde los 7 meses de embarazo aproximadamente y termina cerca de los 6 años. Durante este periodo el niño absorbe la pronunciación, entonación, acento y vocabulario de su medio ambiente, así como la estructura gramatical.

Por lo que respondiendo a la frase del principio, cada niño absorberá y mostrará lo que considere del lenguaje que escucha a su alrededor. Y aunque muchos niños pueden comenzar a hablar a esta edad, se trata de todo un proceso que lleva años concretar. Es por ello que como especialista en el estudio del lenguaje, propongo que no apresuremos a nuestros niños a expresar el idioma que ellos mismos tienen guardado y sabrán en que momento querrán expresar.

Miriam Esquivel Tinoco
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas, con especialidad en Pedagogía y enseñanza de Inglés y Español como segunda lengua.
Guía Montessori con certificación en curso y asesora en aprendizaje del idioma Inglés para profesionistas.
Sus redes sociales son:
En relación a la práctica del idioma Inglés:
FB: Praxis English
En relación a Montessori:
¿Cómo adaptar mi negocio y mente a la nueva realidad?

¿Cómo adaptar mi negocio y mente a la nueva realidad?

Por Mariana Arellano
Si googleamos la palabra adaptabilidad tiene más de 144 mil definiciones, para efectos prácticos vamos a entender adaptabilidad como: crear los cambios con facilidad. 

A lo largo del tiempo hemos observado a la conducta humana y existe cierta resistencia al cambio, es normal cuando cambia algo en nuestro ambiente o nos sentimos amenazados nuestros cerebro reptiliano se activa y estamos en reacción, como si algo nos fuera a atacar. 

¿Cómo adaptar mi negocio y mente a la nueva realidad?

Muchas ocasiones lo que nos paraliza es el “miedo”, miedo a fallar, miedo a no ser suficiente, incertidumbre a lo desconocido y que nuestros puntos de referencia se están modificando. ¿Qué pasaría si todos los días no existiera el pasado?, ¿Qué harías si el fallar no fuera una posibilidad?

Desde pequeños/as dictan nuestros mapas mentales, ¿Cómo debemos de actuar, reaccionar y comunicarnos?¿Qué pasaría si todo es un interesante punto de vista? La técnica de mindfulness y meditación mencionan el concepto de  ser “el espectador,” lo que significa que puedes elegir cualquier cosa. Estar en la categorización y polaridad de las situaciones es lo que nos han enseñado, pero realmente vivir en bueno-malo, blanco-negro, alto-bajo, ¿realmente funciona para ti o solamente te limita?

Con tres herramientas sencillas podemos salir del “piloto automático y la polarización” para poder adaptarnos a cualquier situación en los negocios y la vida: 

  1. Haz más preguntas, no creas todo lo que dicen y empieza a preguntar todo, no esperando que la respuesta llegue de inmediato, abierta/o a las posibilidades donde el “eureka” creativo existe. Te has dado cuenta que las mejores ideas no llegan cuando estás pensando en “eso,” sino cuando estas haciendo otra cosa, lo que sucede es que tu inconsciente sigue trabajando en la solución cuando logras distraer la mente.     
  2. Elige no hagas decisiones, elige en incrementos de 10 segundos te da la flexibilidad para cambiar tu elección si crees que no está funcionando y mantener la elección si te da facilidad y crea más. 
  3. Toma acción, debes de implementar esas nuevas ideas, te recomiendo el preguntar si es el momento para implementarlas o debes de esperar, o tener algún aliado para poder accionar esos cambios.   

Para la vida y los negocios podemos tener un cambio con facilidad, si vemos las posibilidades en este, pero solo podemos ver las posibilidades desde la pregunta, cada vez que creas un punto de vista fijo ya sea que creas que es lo correcto o incorrecto, te limitas. 

Te invito a preguntarte solo una semana, para todo lo que creas que es bueno o malo: ¿Cómo puedo mejorar esto? ¿Qué más es posible? ¿Qué sigue? ¿Qué puedo instituir hoy para crear más ahora y para el futuro?

Mariana Arellano es psicóloga organizacional de la Universidad de las Américas Puebla, con múltiples especialidades en responsabilidad social, ama realizar nuevos negocios. En su compromiso con las causas sociales inició el movimiento Ladyship para el empoderamiento de la mujer, y el emprendimiento de Creati Lab que ayuda a la formalización e innovación del tercer sector. Con Creati Lab han sido seleccionados en premios internacionales como emerge americas 2020 a solo 6 meses de sus inicios.  

Síguela en sus redes sociales

También puede interesarte: La importancia de personalizar tu marca

Contratos a considerar cuando se está emprendiendo

Contratos a considerar cuando se está emprendiendo

Por: Mtra. Marisol Bonilla
Un emprendimiento es una acción muy importante para la vida económica y profesional de las personas, pues ponemos todo nuestro empeño, conocimiento, esfuerzo y hasta ahorros para realizar un negocio que nos de una independencia laboral y financiera e incluso un desarrollo personal.  Por ello es muy importante rodearse de colaboradores, proveedores, prestadores de servicios y en general de un “equipo” que ayude a lograr el desarrollo e incluso el éxito de ese negocio.

Contratos a considerar cuando se está emprendiendo

Durante el proceso de emprendimiento existen varias etapas y áreas para ser consideradas tales como estudio de mercados, publicidad, diseño, marca, redes sociales, producción, solo por mencionar algunas, pero ¿Cómo regulo mi relación con mis proveedores?, ¿Cómo protejo mi idea de emprendimiento? Para emprender se requiere general vínculos de confianza, de promesa, de intercambio de conocimientos, los cuales se convierten en promesas, en negociaciones y finalmente en acuerdos que se establecen en contratos.

Y ¿Qué es un contrato?  Los contratos son aquellos acuerdos entre dos o más personas que transfieren obligaciones y derechos, los cuales para ser válidos cuentan con elementos de existencia y de validez.   Estos elementos los podemos estudiar mas a fondo en los artículos 1794 y 1795 del Código Civil Federal, los cuales también se encuentran en las legislaciones de cada Entidad.

¿Por qué es necesario hacer contratos cuando estoy emprendiendo? Justamente considero que el emprendimiento es la base de nuestro negocio, como empecemos el emprendimiento es el reflejo del negocio que tendremos en lo futuro, es por eso, que es necesario regular y formalizar todas las relaciones con nuestro equipo de trabajo, proveedores, colaboradores para tener una certidumbre y “orden” legal desde el nacimiento de nuestro negocio.

Yo, siempre recomiendo a las personas que se encuentran en emprendimiento, realizar contratos sencillos pero sustanciales y concretos conforme a lo que requieran en ese momento tan importante para su negocio, tales como los siguientes:

  • Contratos de Prestación de servicios con nuestros proveedores

Tal vez con la maquila que nos hará la ropa, con la diseñadora que nos hará los dibujos o concepto de nuestra marca, con el químico que nos desarrollara una fórmula alimenticia o cosmética, con la persona que nos manejará las redes sociales de nuestro negocio, solo por mencionar algunos servicios que podremos necesitar cuando estamos emprendiendo, ó incluso si nosotros vamos a brindar un servicio,  puede ser de alimentos, de diseño de imagen, de coaching, es necesario que tengamos nuestros contratos de servicios para que nuestros clientes conozcan los alcances de los servicios que vamos a prestar,  así como las obligaciones y derechos de las partes.

  • Contratos de Confidencialidad o NDA (Non – Disclusure – Agreement) por sus siglas en inglés.

Estos contratos nos ayudan a proteger nuestra idea y concepto de negocio, ante proveedores a los que les proporcionaremos el know how de nuestro negocio o cierta información confidencialidad que de ser revelada puede crear una ventaja de competencia.

  • Contratos laborales

Es importante saber que tipo de relaciones tenemos con la gente que nos apoya en nuestro emprendimiento tenga claridad en su contratación, puede ser un prestador de servicios lo cual NO es una relación laboral o tal vez sí una persona que tiene un horario y un sueldo fijo, el cual es una persona subordinada, lo cual SÍ es una relación laboral. Determinar las relaciones laborales desde un principio nos da una seguridad jurídica y una estructura legal sólida a nuestro negocio.

  • Términos y condiciones

Aunque no lleven como tal el título de “contrato”, y si hacemos “e-commerce” o cualquier otro servicio, es importante que nuestros clientes conozcan a lo que nos obligamos y a lo que ellos se obligan, así como los derechos de las partes.

  • Contratos de compraventa

Dependiendo del giro del negocio y del tipo de la compraventa se evalúa la necesidad de realizar este tipo de contratos o incluso realizar formatos de órdenes de compra que sean prácticos, para utilizar entre las partes.

Las anteriores son algunas figuras jurídicas principales que yo, recomiendo y sugiero se manejen cuando se está emprendiendo, por su puesto pueden surgir otras figuras jurídicas en cada caso en concreto, además de las mencionadas

Marisol Bonilla es Mtra. En Derecho Corporativo por la Universidad Latinoamericana, perito autorizado en documentos cuestionados por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico A.C ,  miembro en Abogadas Mx, socia fundadora en MYM DIN ABOGADOS. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el ramo, ha sido apoderada legal de diversas empresas nacionales e internacionales, actualmente es abogada consejera de la Embajada de Argentina en México.

www.mymdinabogados.com.mx

Contacto: marisol@mymdinabogados.com.mx

También puede interesarte: Aspectos legales para registrar una marca

cambios en el marketing post coronavirus

Cambios en el marketing post coronavirus

Escrito por Silvia Estrella Minchaca Creative Content Manager de Sacapuntas Ideas con Filo
El coronavirus ha sido un parteaguas en el contexto global. La vida cotidiana ha cambiado y las nuevas medidas que debemos contemplar nos obligan a continuar renovándonos para que nuestros negocios puedan subsistir.

En todas las crisis, siempre hay un aprendizaje y los que mejor las superan no son los más fuertes ni los más inteligentes, sino los que actúan y se adaptan a las nuevas circunstancias más rápido.

cambios en el marketing post coronavirus

UNA NUEVA ERA

La “nueva normalidad” y la distancia social nos obligan a pensar nuevos protocolos y sin duda, el marketing no puede ser el mismo después de la pandemia. Checa cuáles son las áreas de oportunidad, que cambiará y qué hacer ahora.

LA EXPERIENCIA DE USUARIO

El comportamiento de nuestros clientes y la manera de consumir se han modificado drásticamente. Es hr de ponernos creativos con ayuda de la innovación y las nuevas tecnologías. Think outside the box. Si te dedicas al retail, observa el panorama actual, échale ojo a lo que está haciendo tu competencia y busca mejorar la experiencia del cliente al entrar a tu tienda. Un buen ejemplo, son los restaurantes que han cambiado el formato de su menú por uno digital.

HORA DE DIGITALIZARTE

Antes de la pandemia, ya veníamos adaptándonos a nuevos canales y formas de comunicación. Esta cuarentena las ha potencializado y gracias a ellas muchos negocios siguen en pie.

Los canales online le están ganando a los offline y esta tendencia seguirá creciendo. Los nuevos protocolos tratan de evitar el contacto con otras personas. Entre más pronto digitalices tu marca, mejor.

Enfoca tu nuevo plan de marketing en estos canales:

  • REDES SOCIALES

Este se ha convertido en uno de los spots de publicidad más importante para las marcas. El costo de inversión es poco a comparación de lo redituable que puede llegar a ser si los acompaña detrás una estrategia bien estructurada con objetivos realistas y claros.

  • MAILING

Invitar a tu público a través del correo es mucho más económico que imprimir flyers. Este canal te da la oportunidad de que tu mensaje llegue a miles de personas en cuestión de segundos. Es fundamental que la información que compartas sea relevante y evites que te manden a “spam”.

  • TIENDA ONLINE

Datos de www.marketing4ecommerce.mx afirman que las ventas online registraron incrementos de un 15% a un 60% y hasta un 300% en abarrotes debido a la pandemia.

Ahora más que nunca contar con un e-commerce te abrirá un mundo de posibilidades y sobre todo, te ayudará a incrementar las ventas.

Aprovecha esta oportunidad para darle un giro a la crisis y replantear los objetivos de tu empresa. Una buena forma de lograrlo es respondiendo esta pregunta. ¿Qué problema le puedo solucionar en esta situación a mi cliente? Como dice una frase muy famosa:

“En tiempos de crisis unos lloran mientras otros venden pañuelos”.

La pregunta más importante aquí es ¿de cuáles quieres ser?

¡TE AYUDAMOS A REINVENTARTE!

Nuestra tarea como agencia de marketing es resolver estos problema y darte la solución para reactivar tu marca. Juntos hacemos magia para que tu producto salga fortalecido de esta crisis y esté mejor que nunca. ¡Contáctanos!

Sacapuntas ha sido clasificada por la revista líder de la industria: Merca 2.0 durante 7 años consecutivos como una de las mejores agencias de publicidad de la República Mexicana.

A 9 años de su creación, Sacapuntas Ideas con Filo cuenta con un equipo multidisciplinario formado por especialistas en áreas como marketing, contenido, diseño, desarrollo, estrategia, análisis y relaciones públicas.

¡Síguelos!

IG: sacapuntasmx

FBK: sacapuntasideasconfilo

WEB: www.sacapuntas.mx

También puede interesarte: Cómo bajarle al estrés en tiempos de coronavirus

×