Recomendaciones de libros por Nicole Figot

Leer es uno de los grandes placeres de mi vida. Abrir un libro y rápidamente dejar fuera de mi mente todo lo que me preocupa para concentrarme en la historia de alguien más. Además de que siempre puedo aprender algo nuevo o encontrar una idea o frase que me inspire. Por eso quiero compartir con ustedes una lista de algunos de los mejores libros que he leído recientemente. Escogí un poco de todo, para que encuentren uno que seguro les llame la atención. Aprovechen que pronto vienen las vacaciones para leer un buen libro, o al menos aprovechen las ideas si tienen algún regalo especial que dar este fin de año.

Las novelas Napolitanas – Elena Ferrante

El primer lugar de la lista es un poco de trampa porque es una serie de cuatro libros. Las novelas siguen las vidas de dos mejores amigas en Nápoles, Italia, desde que son chiquitas. La manera en que Ferrante logró capturar la realidad de lo que es una amistad fue sin duda parte de lo que llevó a que su serie se convirtiera en best seller mundial, y adaptada a la tele por HBO, a pesar de que Elena Ferrante es un seudónimo y nadie sabe quién es en realidad. Asegurate de tener bastante tiempo, porque cuando empieces el primer libro no vas a parar hasta haber leído todos.

Americanah – Chimamanda Ngozi Adichie

Chimamanda se volvió famosa hace algunos años por su TED Talk, que hasta Beyoncé usó en una canción. Ese mismo poder para inspirar a la gente está presente en este libro. Es una historia ficticia de una mujer que deja Nigeria para estudiar en Estados Unidos. Es una historia de sobrevivencia, de amor y de adaptación. Es un libro super entretenido que además da una visión sobre un país africano diferente a los estereotipos a los que estamos acostumbrados.

La guerra no tiene rostro de mujer – Svetlana Alexiévich

Les advierto desde ahora que este libro es muy fuerte. Svetlana Alexiévich pasó años platicando con mujeres rusas y registrando sus recuerdos de la segunda guerra mundial. Muchas de ellas fueron soldadas, luchando en el frente junto a los hombres. Otras eran enfermeras, lavanderas, o secretarias, y sus historias merecen ser escuchadas. Alexiévich ganó el Premio Nobel de Literatura en 2015 y es fácil entender por qué.

Milk and Honey – Rupi Kaur

Rupi empezó a publicar sus poemas en Instagram. Poemas cortos que muy rápido la llevaron a tener millones de seguidores. Después, tantos de sus seguidores compraron su libro que se convirtió en un bestseller de poesía. Algo que no sucedía en Estados Unidos hace mucho tiempo. Ahora, además de que sigue publicando en Instagram, tiene más libros y hace shows en vivo el todo el mundo.

Being Mortal – Atul Gawande

Todos nos vamos a morir. Eso es un hecho. Lo que no es un hecho es la forma en que lo haremos. Gawande explora la manera en que nuestra civilización afronta la muerte y sobretodo el cuidado de quienes están enfermos o muy viejos y propone una nueva manera de hacerlo, más humana y pacífica. Si alguien cercano a ti es de edad muy avanzada o tiene alguna enfermedad seria, te súper recomiendo que lo leas.

The Omnivore’s Dilemma – Michael Pollan

¿Alguna vez te has sentido un poco rara por comer a un ser que alguna vez estuvo vivo? Michael Pollan comparte este sentimiento y con este libro explica por qué los humanos somos omnívoros y cuestiona si algún día eso podría cambiar. Es una exploración interesante sobre las decisiones de qué comemos y los efectos que tiene en nuestro cuerpo y en planeta. Además puedes ver a Pollan en la serie de Netflix Cooked.

Homegoing – Yaa Gyasi

Para los que no crecimos en Estados Unidos, la esclavitud es algo terrible pero difícil de dimensionar. Por eso este libro es tan impactante. Aunque es una historia de ficción, es una mirada muy personal al costo que tuvieron los siglos de esclavitud y opresión. Siguiendo la vida de algunas personas, se logra entender la horrible realidad que millones de personas vivieron.

Middlesex – Jeffrey Eugenides

Eugenides escribió las Vírgenes Suicidas, el libro en el que se basó la película de Sofia Coppola, pero esta historia me gusta mucho más. Ocurre dentro de una familia griega en Detroit, se enfoca sobretodo en la vida de la protagonista, que es intersex. El libro cubre demasiados temas para mencionar aquí pero incluyen las tensiones raciales en Estados Unidos, la vida de los inmigrantes, y las relaciones familiares.

Without you, there is no us – Suki Kim

Una historia real que parece ficción porque es difícil de creer que exista un lugar así. Suki pasó un tiempo enseñando inglés en una escuela en Core del Norte; pero en realidad estaba ahí como reportera, en secreto, para poder después escribir este libro y revelar lo que vivió. Si la hubieran descubierto, no hubiera salido del país con vida. Si siempre has querido saber más de este secretivo país pero no sabes ni por dónde empezar, hazlo con este libro.

The Power – Naomi Alderman

Este libro de ciencia ficción salió en un momento muy oportuno. En 2016 cuando muchas mujeres sentían que el mundo se estaba volviendo distópico. La novela de Alderman presenta un mundo alterno (aunque no menos distópico) en el que las mujeres de un día al otro tienen el poder de electrocutar con sus manos. Un poder así cambia a todo el mundo, empezando por las relaciones entre los géneros.

 

Sírvanse un café y disfruten de su lectura. Cuando terminen el libro, escríbanme y cuéntenme qué les pareció.

 

——

 

Nicole guía el Book Club en Co-Madre. Además es subdirectora de investigación e innovación en Dalia Empower y parte de grupo creador del Society for Gender Professionals. Si quieres recomendaciones personalizadas o consultoría de libros para tu casa o trabajo puedes contactarla en nicole.figot@gmail.com

La evolución del co-working

1995: Se funda la C-base en Berlín, denominado un hackerspace. En 2002 hicieron el WiFi publico en estos espacios y promocionaban el acceso gratis a Internet. Los hackerspaces eran orientados hacia la comunidad; espacios en donde la gente se podía reunir a trabajar. Estos espacios podrían ser considerados los precursores de modelos de co-working.

 

1999: DeKoven lanzó la palabra co-working como un modo de identificar un método que facilitaría el trabajo colaborativo y citas de trabajo coordinadas por computadoras. Se dio cuenta que las personas y negocios estaban muy aisladas y existían demasiadas jerarquías como para “trabajar como iguales”. Este mismo año surgió el 42 West 24 en Nueva York, un espacio de trabajo desarrollado por una compañía de software con escritorios flexibles tanto para individuos como para equipos.

 

2002: Se abre el primer co-working en forma en Viena, llamado community center for entrepreneurs. Este mismo se extendió por Hutfabrik en 2004 y por Rochuspark en 2007. Estos espacios operaban bajo el mando de Konnex Communities, la primera red local de espacios co-working en el mundo.

 

2005: San Francisco abrió el primer co-working en Estados Unidos. Brad Nuerberg decidió hacer este proyecto como una respuesta a los centros de trabajo poco sociales y para contrarrestar la poca productividad laboral de trabajar desde casa. Esta asociación ofrece ocho escritorios por dos días a la semana, WiFi gratis, lugares para meditar y cerraba a las 5:45pm.

 

2006: Abre te Hat Factory como el primer espacio full time de co-working, uno de los primeros 30 espacios a nivel mundial; desde el 2012 este número se ha duplicado cada año. En ese mismo año se desarrollaron los “Jellies”, juntas ocasionales de grupos pequeños de personas que colaboran en una atmósfera informal; una oportunidad para intercambiar ideas.

 

2007: Por fin aparece co-working como un trend en Google. Este mismo año se empiezan a juntar conferencias mundiales de estos modelos en Berlín y se agrega la palabra y concepto a el buscador de Wikipedia.

2008-2010: Durante estas ediciones de SXSW explotó el fenómeno mundial de co-working y se crea el concepto de visa de co-working (un programa que permite que gente visite co-working spaces alrededor del mundo de manera gratuita). Para el final del 2010 existían más de 600 espacios co-working en América del Norte.

 

2013: Al principio de este año más de 100,000 personas a nivel mundial trabajaban en estos espacios, para julio se abrió el espació número 3,000. Ahora existían nueve redes de espacios co-working en cinco lugares diferentes como The Hub, NextSpace o Urban Space.

Fitpass México, una aplicación hecha por mexicanos que está revolucionando la forma en la que hacemos ejercicio y la industrial de fitness en México.

Con más de 650 studios en la CDMX, GDL, Puebla, Toluca, Cuernavaca, Monterrey y muy pronto en el resto del país, Fitpass México es la red más grande de fitness en México.

Fitpass es una membresía mensual ilimitada con un costo de $1,790.00 pesos con cargo automático a tu tarjeta que te da acceso ilimitado a miles de clases diferentes, en estas seis ciudades con la misma aplicación.

Dentro de la App puedes encontrar clases como yoga, pilates, crossfit, barre, cycling, box, bootcamps, entre otras más que con sus diferentes filtros para reservar se adaptan a tus necesidades de ciudad, fecha, horarios, distancia, disciplina y servicios. Fitpass se adapta a tus horarios, zona, mood y objetivos por lo que no hay pretexto para no hacer ejercicio.

Fitpass México nació en 2015 como un proyecto de MBA. En el 2016 lanzó su primera versión en la CDMX y hasta hoy sigue en constante actualización para ofrecer el mejor producto y experiencia para todos su #FitpassAddicts.

Fitpass, es una empresa 100% mexicana encabezada por dos mujeres mexicanas. Liza Schvartzman CEO de Fitpass México y su socia Karen González CCO de Fitpass México, son emprendedoras en serie dentro de la industria de fitness y bienestar.

Liza, es ingeniera industrial, MBA egresada de UCLA Anderson donde fundó Fitpass México. Ha trabajado en compañías como Bain & Company, Bikram Yoga y CorePower Yoga. Además, es maestra de Bikram Yoga y ha ganado el título de National Yoga Champion representando en 3 ocasiones a México en la competencia de World Yoga Championship.

Karen, estudió Negocios Internacionales en el TEC de Monterrey y es experta en la industria de boutique fitness studios, además tiene uno propio de Yoga, ubicado en Puebla desde hace 7 años. Por lo que entiende perfectamente las constantes batallas a la que se enfrentan los studios.

Uno de los principales objetivos y razones por las que nace Fitpass es para impulsar la industria de fitness en México y mejorar los hábitos de los que aquí vivimos. Ya que esto nos hará una sociedad más sana y con más energía que apoya negocios y talento nacional.

Si aún no conoces Fitpass México, puedes bajar la App en Apple Store o Google Play y empezar a reservar tus clases en los mejores fitness studios del país. Usa el código: COMADRE para obtener 20% de descuento en tu primer mes antes del 30 de noviembre del 2018.

Para más información síguenos en Facebook como: Fitpass México en Instagram como @Fitpassmx, y www.fitpass.mx

#HazQueSuceda

Por: Daniela López Vargas

_________

Daniela, comunicóloga egresada de la Ibero. Es MKT & PR Manager de Fitpass México. Llevaba desde el 2010 en el área editorial, manejo y lanzamiento de marcas. Ha trabajado en empresas como Grupo Expansión, Pernod Ricard, Guateque Producciones y publicado artículos en la revista BBmundo y sitio web Chilango.com . Síguela en Instagram como @Daniju

Inventos que cambiaron al mundo diseñados por mujeres

 

  1. La escalera de incendios.

Este aditamento a los edificios, tan importante para la seguridad pública como para los hábitos de fumadores en Brooklyn, se inventó en 1887 por Anna Connelly.

  1. La maquina de helados.

Nancy Johnson inventó el congelador para helados en 1843. ¡Te amamos Nancy!

  1. Los botes salvavidas.

Un buen día en 1882, Maria Beasely miró al mar y dijo “la gente debería de dejar de morir en accidentes de transportación marítima”. Unos meses después inventó los botes salvavidas.

  1. Las jeringas.

Una de las maravillas de la medicina moderna. Letitia Geer inventó una jeringa medica que podía ser operada con una sola mano en 1899.

  1. El algortimo básico para las computadoras.

La hija de Lord Byron, Ada Lovelace fue una genia matemática que trabajó de la mano de Charles Babbage en la Universidad de Londres para desarrollar algoritmos matemáticos que la convierten oficialmente en la primera programadora de computación de la historia.

  1. La lavaplatos.

Un electrodoméstico que ha salvado matrimonios desde 1887 cuando Josephine Cochrane inventó la lavaplatos.

  1. Las bases para la comunicación “wireless”

Además de ser una artista de cine, Hedy Lamarr inventó un sistema de comunicación secreto para torpedos controlados por radio en la segunda guerra mundial; esto sentó las bases para todo desde el GPS hasta el Wi-Fi.

  1. La típica bolsa de papel.

Margaret Knight inventó una máquina que hacía bolsas de papel cuadradas en 1871.

Sí, leyeron bien… Cer-ve-za. La historiadora de cerveza Jane Peyton descubrió que en la antigua Mesopotamia las mujeres fueron las primeras en preparar, vender y hasta tomar cerveza.

El material del cual están hechos los chalecos antibalas, la química Stephanie Kwolek inventó esta fibra 5 veces más resistente que el acero.

  1. Calefacción central.

La encargada de que cada vez que te de frio en tu casa no tengas que correr a cada cuarto a prender una fogata es Alice Parker. Ella inventó un sistema de gas para la calefacción central en 1919.

  1. Televisión de Circuito Cerrado.

Patentado en 1969, el sistema de televisión de circuito cerrado es un elemento básico en la seguridad hoy en día y fue desarrollado por Marie Van Brittan Brown.

Señales de que eres una mamá millennial

  1. Los playdate no son solamente para los bebés. A las millennials nos encanta hacer de todo un poco, jugamos con nuestros hijos a cocinar, construir, pintar, etc. Nos queremos comprar todos los juguetes de moda o los que han salido en Shark Tank.
  2. Haz subido más de 6,786 fotos de tus hijos a redes sociales pero probablemente no te has molestado en ir a imprimir ni una sola.
  3. Estás en más de 3 chats comunales de mamás, uno de lactancia, uno de alimentación y uno de crianza… mi-ni-mo.
  4. Probablemente el nombre de tu bebé es muy poco tradicional, seguramente escogiste algo súper creativo.
  5. Tu despensa y por lo tanto tu pañalera está llena de snacks nutritivos, gluten free y orgánicos.
  6. Tus hijos saben no solo manejar, sino hasta desbloquear, tu iPhone y iPad sin problemas desde muy chiquitos.
  7. Te has vuelto mejor amiga de amazon.com.
  8. Tienes por lo menos dos outfits de gemelitos con tu bebé, incluyendo una playera de rock de los 90s.
  9. Cuando por fin logras que duerma tu bebé lo único que quieres es “binge watchear”
  10. Prefieres consultar un blog de mamás para cualquier situación mucho antes de llamarle a tu mamá… o pediatra.
  11. Tus hijos se visten el triple de cool que tu… y no hay nada que te de más orgullo.
  12. Haces FaceTime con los abuelos de tu hijo #Likeaboss.
  13. Piensas para ti misma “me estoy convirtiendo en mi mamá” por lo menos 100 veces al día. Y al final de todo te das cuenta que las mamás son lo máximo.
  14. Tienes una pieza de joyería y o tatuaje con el nombre, inicial o fecha de nacimiento de cada uno de tus hijos.
  15. No tienes que hacer el viejo truco de esconder el brócoli en comida como mac & cheese; tus hijos aprendieron a comer saludable desde el principio.

Smashing Minds para Co-Madre

Smashing Minds se dedica a educar a individuos, organizaciones y a la sociedad en general sobre la diversidad de pensamiento a través de diferentes programas como el que presentan en Co-Madre.

 

El método consiste en desafiar a la gente a interrumpir y replantearse viejos hábitos, rutinas y, sobre todo, formas de pensar para desarrollar una mentalidad inclusive que nos permita analizar la vida y contemplarla desde diferentes perspectivas.

 

El objetivo es pensar diferente, llegar a cada quien en lo individual para logara un cambio significativo en la sociedad. Smashing Minds cree en el importante valor de la diversidad y en el beneficio del complemento de las mentes y experiencias de cada individuo.

 

Al incorporar la diversidad de pensamiento en nuestras vidas, seremos capaces de romper estereotipos, eliminar prejuicios, adaptar diferentes perspectivas, tener acceso a nuevas oportunidades, evitar la ansiedad y frustraciones sociales y fortalecer nuestro yo interno.

 

Lograr que las personas se concienticen sobre la importancia de incluir y aceptar la singularidad de cada persona, así como aceptar las características internas y externas de cada individuo, maximizará el potencial de cada quien afectando de manera positiva a nuestra sociedad.

×