Un lugar para conectar con la naturaleza en CDMX

Por: Silvana Becerra Tavano

¿Alguna vez has querido escapar de la rutina para conectar con la naturaleza? No necesitas irte muy lejos, pues aquí en la Ciudad de México, puedes encontrar un Espacio al aire libre, lleno de actividades que te mostrarán cómo tener un mayor contacto con la naturaleza.

¿Te imaginas poder entrar a un mariposario o ponerte un traje especial para visitar un apiario? Aquí puedes caminar en medio de un huerto con girasoles tan altos como una persona. Puedes entrar a un temazcal o ver un águila real volar.

Quizás estés pensando que para hacer todas estas actividades tienes que salir de la ciudad, sin embargo, esto no es así. El lugar al que me refiero es Ectagono, el cual se encuentra en Álvaro Obregón, a pocos minutos del periférico.

Aquí conviven 13 emprendimientos que enfocan sus proyectos en temas de sustentabilidad. Por medio de talleres y actividades, te enamorarán con cada uno de sus visiones y trabajos.

En el Espacio Ectagono puedes poner pausa a tu rutina y tener un día de campo sin tener que manejar en carretera. Todo lo que hagas aquí, servirá para reconectarte con tu ser y te aseguro, que no querrás volver a tu estilo de vida habitual pues te sentirás totalmente diferente.

El Día Ectagono es el festival donde todo esto sucede, pues es cuando los emprendimientos se reúnen e invitan a la comunidad a disfrutar de un sábado al mes, lleno de actividades diferentes.

Invita a tu familia o amigos a conocer qué es la lombricomposta, aprende cómo funciona un biodigestor, deja que tus hijos jueguen al aire libre sin preocupación o infórmate sobre cómo separar tus residuos. Hay actividades para adultos y niños.

Una vez al mes, el Día Ectagono abre sus puertas para ofrecerte actividades increíbles. Para el mes de mayo, la temática será el reciclaje, así que si te interesa saber qué pasa con tus residuos y cómo evitar que terminen en vertederos o contaminando nuestras áreas verdes, inscríbete al Día Ectagono. Te esperamos el 29 de mayo.

Además, si eres parte de la comunidad Co-madre, te darán un descuento en las actividades para las empresas. Puedes ir con tus colaboradores o socios a tomar un taller y tener una sesión al aire libre. Pregunta por los precios.

Si quieres saber más sobre Ectagono búscalos como @ectagono en Instagram y Facebook. Ectagono es una empresa que se dedica a fomentar el bienestar integral, buscando siempre el equilibrio de las personas y las instituciones con la naturaleza, viviendo con mayor consciencia y en equilibrio. Diseñan e implementan estrategias que logren una transición exitosa hacia el desarrollo sostenible.

Instagram: https://www.instagram.com/ectagono/
Facebook: https://www.facebook.com/Ectagono/
Sitio Web: https://ectagono.com/

Silvana Becerra Tavano es Coordinadora de Contenido con Propósito y Estrategias Digitales de Ectagono.

Consumo sustentable: ¿cómo reconocer las marcas conscientes?

Por: Silvana Becerra Tavano

La sustentabilidad se ha vuelto un trend muy fuerte y hay muchas marcas que están alineando sus productos para ser más amigables con el planeta. Tristemente, también hay muchas empresas que solamente están haciendo parecer que cumplen con estas prácticas maquillando sus procesos.

Esto se conoce como Green Washing, pues las marcas saben que cada vez son más los consumidores exigiendo prácticas responsables y para atraerlos, les es más fácil cubrirse que cambiar de raíz.

Justamente de eso se trata el desarrollo sostenible, de tener un equilibrio con el planeta, las personas y sus ganancias. Por fortuna, cada vez se escucha hablar con más frecuencia sobre productos que están generando ingresos mientras cuidan el ambiente y cumplen con su responsabilidad social.

En Ectagono, hemos desarrollado el programa de Empresas con Propósito, mediante el cual vinculamos a tu marca con causas socioambientales y te ayudamos a generar una estrategia de awareness para incentivar tus ventas y tener un impacto positivo.

¿Sabes cómo reconocer las marcas conscientes?

Sabemos que puede ser difícil evitar caer en las trampas de la mercadotecnia y comprar una marca que no es sustentable. Por fortuna, Ectagono ha reunido estos tips para que la próxima vez que vayas a comprar algo, puedas reconocer si la marca es sustentable o no, y así puedas tomar una decisión bien informada.

1. Busca la historia detrás de la marca: Generalmente las empresas que son sustentables llevan esto en el corazón, por lo que crearon su producto con base en una historia. En su página web o en sus redes sociales puedes encontrar su propósito, su visión y la historia de su creación, por lo que muchas veces puedes descubrir más sobre sus valores, manifiesto y el equipo detrás del producto.

2. Investiga sobre las personas que fundaron la empresa: Ellas son la base sobre la que se construye una empresa, por lo que si sabes cómo son esas personas, podrás conocer un poco más sobre los valores y el impacto que la empresa tiene a su alrededor.

3. Infórmate: En línea con los dos puntos anteriores, es muy importante que como consumidor sepas más sobre los productos que compras y las marcas que sigues. Saber de dónde provienen sus insumos, en dónde se producen, si apoyan a alguna causa, si generan y fomentan alianzas locales, si trabajan con algún sector de la sociedad o los países en los que tienen presencia, te puede decir mucho sobre su nivel de sustentabilidad.

4. Fíjate en su empaque: Puede que en la etiqueta diga que es un producto sustentable, sin embargo si viene en un envase de plástico, con una tapita de color, en un paquete cubierto por una bolsa y con otra etiqueta encima… de nada servirá que su contenido sea “ecológico” pues los residuos generados por lo demás será suficiente para tacharlos de la lista. Por otro lado, leer la lista de ingredientes también es una buena práctica, pues si detectas palabras que no reconoces fácilmente, significa que no son naturales.

5. Revisa las palabras que usan: Eco, Green, natural, biodegradable o compostable, son palabras que se usan de manera frecuente pero que muchas veces no significa nada. Son palabras que se usan para hacer marketing y publicidad.

Que un producto sea etiquetado como eco, Green o natural, no quiere decir que no contamine. Por otro lado, puede que un producto sea biodegradable, pero nunca te dicen qué condiciones se necesitan para que ese producto pueda ser degradado de manera natural, ni en cuanto tiempo.

Lo mismo sucede con lo que dice ser “compostable”, pues puede suceder que sólo un componente de ese producto se pueda hacer composta, pero quizás el empaque no. Para que un producto realmente sea sustentable, tiene que tener coherencia en todas sus partes.

6. Busca precios justos: Cuando algo es muy barato es porque se tuvieron que recortar costos de algún lugar. Tristemente, esto significa que la producción se hizo en condiciones precarias, que los sueldos de las personas que trabajaron en esto fueron escasos o que la materia prima se consiguió de manera ilícita pues no se pagaron los permisos necesarios. Pueden ser varias las razones pero si comparas los precios y reconoces el valor de cada producto, te será fácil identificarlos.

7. Prefiere marcas producidas de manera local: Si tu pedido recorrió la mitad del mundo para llegar hasta ti, no es sustentable. Además, al comprar productos hechos en el país, también estás apoyando la economía y por ende, ayudas a que a todos nos vaya mejor. Busca que los productos usen ingredientes de la zona o el país, y que su producción sea en el mismo lugar.

Si quieres saber más sobre Ectagono y cómo unirte a su programa de Empresas con Propósito escribe a silvana.becerra@ectagono.com

  • Instagram: https://www.instagram.com/ectagono/
  • Facebook: https://www.facebook.com/Ectagono/
  • Sitio Web: https://ectagono.com/

Silvana Becerra Tavano es Coordinadora de Contenido con Propósito y Estrategias Digitales de Ectagono.

Responsabilidad Social y Productividad

Responsabilidad Social y Productividad

Por Mariana Arellano
Te voy a compartir dos secretos para ayudar e incrementar la felicidad y productividad en tu organización.

Actualmente existen diversas organizaciones internacionales que utilizan la responsabilidad social como beneficio en el aumento de productividad, mejorar el sistema de gestión, incrementar ventas, entre otros.. Sólo por nombrar algunos Heinken, Bimbo, Coca-cola, Grupo Gigante, The Body Shop, marcas internacionales que han contribuido al entorno, talento y medio ambiente.

Responsabilidad Social y Productividad

Antes de compartir los dos secretos, vamos a romper paradigmas sobre la Responsabilidad social:

  1. La filantropía no es responsabilidad social,​ la responsabilidad social es generar acciones de impacto, sostenible en el tiempo, alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU 20-30. No se limita a la donación o una buena acción.
  2. La Responsabilidad social no es únicamente para organizaciones internacionales​, las medianas, pequeñas empresas y startups tienen un papel fundamental para generar soluciones en el entorno, trabajo digno y desarrollar una cultura organizacional excelente.

Los dos secretos que te estaré compartiendo son:

  • ¿Qué beneficios obtengo si soy una empresa socialmente responsable?
  • ¿Cómo aplicar la Responsabilidad social en tu empresa sin importar el tamaño?

Las áreas dos áreas principales, donde se observan beneficios al ser una empresa socialmente responsable son:

  1. El talento.
  2. Mi cliente o usuario/a.

El talento:

  • Se ha demostrado que la Responsabilidad Social genera identidad organizacional: lo cual se refleja en una disminución de rotación de personal y se traduce en beneficio económico a la organización.
  • El talento incrementa la percepción de bienestar y felicidad: Neurocientíficos de ​la Universidad de California (​UCLA) demostraron que el ayudar produce hormonas como la oxitocina y serotonina consideradas las hormonas del bienestar, estimulan nuestro cerebro límbico “la parte no consciente de nuestro cerebro”, produciendo efectos de felicidad y empatía a largo plazo. En diferentes artículos como los de Harvard Business Review, se puede observar la correlación que el talento feliz incrementa la productividad como mínimo un 30%.

    El cliente o usuario/a:

    ¿Has escuchado hablar del Marketing social? El ser una empresa socialmente responsable se traduce en una mejor aceptación de la marca sobretodo en la generación Milenial y Z. Es importante para estas generaciones el cómo se desarrollan los productos o servicios, la felicidad y legalidad con la que tratan a los empleados. Las empresas que tienen responsabilidad social y una buena estrategia comunicación externa se traduce en un 20% en el incremento de las ventas.

¿Cómo aplicar en mi empresa la responsabilidad social?

Son dos fases para la implementación y gestión del cambio en la responsabilidad social: La primera es interna y la segunda ya se enfoca en el entorno.

Primero debo de crear condiciones dignas y de desarrollo para el talento de la organización. Creando políticas, reglamentos, revisar procesos y manuales organizacionales, donde se incluya conceptos como trabajo digno, no discriminación, oportunidades de crecimiento, apertura de comunicación, cumpliendo con los acuerdos de la OIT (organización internacional del trabajo). Estas políticas y procesos se deben de vivir dentro de la organización, ser parte de la cultura.

Después se inicia el trabajo con el entorno. Evaluar, cual es la mejor forma de generar un impacto positivo alineado con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, según el área de experiencia y sector organizacional. El tener un impacto en el sector o lugar en donde se encuentra la organización, brindando una mejora en nuestra área de experiencia o mejorando las condiciones de donde nos encontramos. Se puede implementar en diferentes ámbitos ambientales, involucrarse con la comunidad donde se encuentra la organización, desarrollo a los/as artesanos/as o personas con los que realizan el producto. Tiene que estar ligado con la identidad de la empresa y sostenible con el tiempo.

Al ser sostenible nos referimos que pueda ser replicable, se realice un efecto dominó, donde se apoya a diversas personas o sistemas y que en el tiempo sea perdurable. Es cuando se puede evaluar generar una alianza estratégica con OSC (organización de la sociedad civil), que les ayude a la generación de impacto alineado con los valores organizacionales.

¿Qué pasos puedo dar hoy si quiero ser una empresa socialmente responsable?

  1. Revisar las políticas y procesos.
  2. Crear un comité de responsabilidad social, este comité está formado por directivos y miembros de la organización con el objetivo de tener una comunicación abierta.
  3. Evaluar en qué puedo realizar un impacto positivo en mi entorno con mi área de experiencia, sector o simplemente con acciones sencillas que tengan un impacto en la comunidad o ambiente.

Para finalizar te comparto una frase de la CEO de Kraft, Irene B. Rosenfeld (2017)

“Para construir y sostener una marca que le importe a la gente uno se debe enfocar no solo en el hoy pero también en el mañana. No es fácil, pero balancear el corto y el largo plazo es clave para el crecimiento sustentable y rentable, crecimiento que es bueno para nuestros shareholders pero también para nuestros consumidores, empleados, socios, las comunidades donde operamos y el planeta que habitamos.”

Mariana es psicóloga organizacional de la Universidad de las Américas Puebla, con múltiples especialidades en responsabilidad social, ama realizar nuevos negocios. En su compromiso con las causas sociales inició el movimiento Ladyship para el empoderamiento de la mujer, y el emprendimiento de Creati Lab que ayuda a la formalización e innovación del tercer sector, con Creati Lab han sido seleccionados en premios internacionales como emerge americas 2020 a solo 6 meses de sus inicios.

Página:

Linkedin Creati Lab: ​https://www.linkedin.com/company/creati-lab

Página Creati Lab: ​www.creatilab.com.mx

Linkedin Mariana: https://www.linkedin.com/in/mariana-arellano-chapa-del-bosque-994647a7/

Facebook Mariana: ​https://www.facebook.com/MarianaAchb

Instagram:​ @marianaachdb

También puede interesarte: ¿Cómo será la “nueva normalidad” en los espacios de trabajo?

×