¿Cómo adaptar mi negocio y mente a la nueva realidad?

¿Cómo adaptar mi negocio y mente a la nueva realidad?

Por Mariana Arellano
Si googleamos la palabra adaptabilidad tiene más de 144 mil definiciones, para efectos prácticos vamos a entender adaptabilidad como: crear los cambios con facilidad. 

A lo largo del tiempo hemos observado a la conducta humana y existe cierta resistencia al cambio, es normal cuando cambia algo en nuestro ambiente o nos sentimos amenazados nuestros cerebro reptiliano se activa y estamos en reacción, como si algo nos fuera a atacar. 

¿Cómo adaptar mi negocio y mente a la nueva realidad?

Muchas ocasiones lo que nos paraliza es el “miedo”, miedo a fallar, miedo a no ser suficiente, incertidumbre a lo desconocido y que nuestros puntos de referencia se están modificando. ¿Qué pasaría si todos los días no existiera el pasado?, ¿Qué harías si el fallar no fuera una posibilidad?

Desde pequeños/as dictan nuestros mapas mentales, ¿Cómo debemos de actuar, reaccionar y comunicarnos?¿Qué pasaría si todo es un interesante punto de vista? La técnica de mindfulness y meditación mencionan el concepto de  ser “el espectador,” lo que significa que puedes elegir cualquier cosa. Estar en la categorización y polaridad de las situaciones es lo que nos han enseñado, pero realmente vivir en bueno-malo, blanco-negro, alto-bajo, ¿realmente funciona para ti o solamente te limita?

Con tres herramientas sencillas podemos salir del “piloto automático y la polarización” para poder adaptarnos a cualquier situación en los negocios y la vida: 

  1. Haz más preguntas, no creas todo lo que dicen y empieza a preguntar todo, no esperando que la respuesta llegue de inmediato, abierta/o a las posibilidades donde el “eureka” creativo existe. Te has dado cuenta que las mejores ideas no llegan cuando estás pensando en “eso,” sino cuando estas haciendo otra cosa, lo que sucede es que tu inconsciente sigue trabajando en la solución cuando logras distraer la mente.     
  2. Elige no hagas decisiones, elige en incrementos de 10 segundos te da la flexibilidad para cambiar tu elección si crees que no está funcionando y mantener la elección si te da facilidad y crea más. 
  3. Toma acción, debes de implementar esas nuevas ideas, te recomiendo el preguntar si es el momento para implementarlas o debes de esperar, o tener algún aliado para poder accionar esos cambios.   

Para la vida y los negocios podemos tener un cambio con facilidad, si vemos las posibilidades en este, pero solo podemos ver las posibilidades desde la pregunta, cada vez que creas un punto de vista fijo ya sea que creas que es lo correcto o incorrecto, te limitas. 

Te invito a preguntarte solo una semana, para todo lo que creas que es bueno o malo: ¿Cómo puedo mejorar esto? ¿Qué más es posible? ¿Qué sigue? ¿Qué puedo instituir hoy para crear más ahora y para el futuro?

Mariana Arellano es psicóloga organizacional de la Universidad de las Américas Puebla, con múltiples especialidades en responsabilidad social, ama realizar nuevos negocios. En su compromiso con las causas sociales inició el movimiento Ladyship para el empoderamiento de la mujer, y el emprendimiento de Creati Lab que ayuda a la formalización e innovación del tercer sector. Con Creati Lab han sido seleccionados en premios internacionales como emerge americas 2020 a solo 6 meses de sus inicios.  

Síguela en sus redes sociales

También puede interesarte: La importancia de personalizar tu marca

Contratos a considerar cuando se está emprendiendo

Contratos a considerar cuando se está emprendiendo

Por: Mtra. Marisol Bonilla
Un emprendimiento es una acción muy importante para la vida económica y profesional de las personas, pues ponemos todo nuestro empeño, conocimiento, esfuerzo y hasta ahorros para realizar un negocio que nos de una independencia laboral y financiera e incluso un desarrollo personal.  Por ello es muy importante rodearse de colaboradores, proveedores, prestadores de servicios y en general de un “equipo” que ayude a lograr el desarrollo e incluso el éxito de ese negocio.

Contratos a considerar cuando se está emprendiendo

Durante el proceso de emprendimiento existen varias etapas y áreas para ser consideradas tales como estudio de mercados, publicidad, diseño, marca, redes sociales, producción, solo por mencionar algunas, pero ¿Cómo regulo mi relación con mis proveedores?, ¿Cómo protejo mi idea de emprendimiento? Para emprender se requiere general vínculos de confianza, de promesa, de intercambio de conocimientos, los cuales se convierten en promesas, en negociaciones y finalmente en acuerdos que se establecen en contratos.

Y ¿Qué es un contrato?  Los contratos son aquellos acuerdos entre dos o más personas que transfieren obligaciones y derechos, los cuales para ser válidos cuentan con elementos de existencia y de validez.   Estos elementos los podemos estudiar mas a fondo en los artículos 1794 y 1795 del Código Civil Federal, los cuales también se encuentran en las legislaciones de cada Entidad.

¿Por qué es necesario hacer contratos cuando estoy emprendiendo? Justamente considero que el emprendimiento es la base de nuestro negocio, como empecemos el emprendimiento es el reflejo del negocio que tendremos en lo futuro, es por eso, que es necesario regular y formalizar todas las relaciones con nuestro equipo de trabajo, proveedores, colaboradores para tener una certidumbre y “orden” legal desde el nacimiento de nuestro negocio.

Yo, siempre recomiendo a las personas que se encuentran en emprendimiento, realizar contratos sencillos pero sustanciales y concretos conforme a lo que requieran en ese momento tan importante para su negocio, tales como los siguientes:

  • Contratos de Prestación de servicios con nuestros proveedores

Tal vez con la maquila que nos hará la ropa, con la diseñadora que nos hará los dibujos o concepto de nuestra marca, con el químico que nos desarrollara una fórmula alimenticia o cosmética, con la persona que nos manejará las redes sociales de nuestro negocio, solo por mencionar algunos servicios que podremos necesitar cuando estamos emprendiendo, ó incluso si nosotros vamos a brindar un servicio,  puede ser de alimentos, de diseño de imagen, de coaching, es necesario que tengamos nuestros contratos de servicios para que nuestros clientes conozcan los alcances de los servicios que vamos a prestar,  así como las obligaciones y derechos de las partes.

  • Contratos de Confidencialidad o NDA (Non – Disclusure – Agreement) por sus siglas en inglés.

Estos contratos nos ayudan a proteger nuestra idea y concepto de negocio, ante proveedores a los que les proporcionaremos el know how de nuestro negocio o cierta información confidencialidad que de ser revelada puede crear una ventaja de competencia.

  • Contratos laborales

Es importante saber que tipo de relaciones tenemos con la gente que nos apoya en nuestro emprendimiento tenga claridad en su contratación, puede ser un prestador de servicios lo cual NO es una relación laboral o tal vez sí una persona que tiene un horario y un sueldo fijo, el cual es una persona subordinada, lo cual SÍ es una relación laboral. Determinar las relaciones laborales desde un principio nos da una seguridad jurídica y una estructura legal sólida a nuestro negocio.

  • Términos y condiciones

Aunque no lleven como tal el título de “contrato”, y si hacemos “e-commerce” o cualquier otro servicio, es importante que nuestros clientes conozcan a lo que nos obligamos y a lo que ellos se obligan, así como los derechos de las partes.

  • Contratos de compraventa

Dependiendo del giro del negocio y del tipo de la compraventa se evalúa la necesidad de realizar este tipo de contratos o incluso realizar formatos de órdenes de compra que sean prácticos, para utilizar entre las partes.

Las anteriores son algunas figuras jurídicas principales que yo, recomiendo y sugiero se manejen cuando se está emprendiendo, por su puesto pueden surgir otras figuras jurídicas en cada caso en concreto, además de las mencionadas

Marisol Bonilla es Mtra. En Derecho Corporativo por la Universidad Latinoamericana, perito autorizado en documentos cuestionados por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico A.C ,  miembro en Abogadas Mx, socia fundadora en MYM DIN ABOGADOS. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el ramo, ha sido apoderada legal de diversas empresas nacionales e internacionales, actualmente es abogada consejera de la Embajada de Argentina en México.

www.mymdinabogados.com.mx

Contacto: marisol@mymdinabogados.com.mx

También puede interesarte: Aspectos legales para registrar una marca

cambios en el marketing post coronavirus

Cambios en el marketing post coronavirus

Escrito por Silvia Estrella Minchaca Creative Content Manager de Sacapuntas Ideas con Filo
El coronavirus ha sido un parteaguas en el contexto global. La vida cotidiana ha cambiado y las nuevas medidas que debemos contemplar nos obligan a continuar renovándonos para que nuestros negocios puedan subsistir.

En todas las crisis, siempre hay un aprendizaje y los que mejor las superan no son los más fuertes ni los más inteligentes, sino los que actúan y se adaptan a las nuevas circunstancias más rápido.

cambios en el marketing post coronavirus

UNA NUEVA ERA

La “nueva normalidad” y la distancia social nos obligan a pensar nuevos protocolos y sin duda, el marketing no puede ser el mismo después de la pandemia. Checa cuáles son las áreas de oportunidad, que cambiará y qué hacer ahora.

LA EXPERIENCIA DE USUARIO

El comportamiento de nuestros clientes y la manera de consumir se han modificado drásticamente. Es hr de ponernos creativos con ayuda de la innovación y las nuevas tecnologías. Think outside the box. Si te dedicas al retail, observa el panorama actual, échale ojo a lo que está haciendo tu competencia y busca mejorar la experiencia del cliente al entrar a tu tienda. Un buen ejemplo, son los restaurantes que han cambiado el formato de su menú por uno digital.

HORA DE DIGITALIZARTE

Antes de la pandemia, ya veníamos adaptándonos a nuevos canales y formas de comunicación. Esta cuarentena las ha potencializado y gracias a ellas muchos negocios siguen en pie.

Los canales online le están ganando a los offline y esta tendencia seguirá creciendo. Los nuevos protocolos tratan de evitar el contacto con otras personas. Entre más pronto digitalices tu marca, mejor.

Enfoca tu nuevo plan de marketing en estos canales:

  • REDES SOCIALES

Este se ha convertido en uno de los spots de publicidad más importante para las marcas. El costo de inversión es poco a comparación de lo redituable que puede llegar a ser si los acompaña detrás una estrategia bien estructurada con objetivos realistas y claros.

  • MAILING

Invitar a tu público a través del correo es mucho más económico que imprimir flyers. Este canal te da la oportunidad de que tu mensaje llegue a miles de personas en cuestión de segundos. Es fundamental que la información que compartas sea relevante y evites que te manden a “spam”.

  • TIENDA ONLINE

Datos de www.marketing4ecommerce.mx afirman que las ventas online registraron incrementos de un 15% a un 60% y hasta un 300% en abarrotes debido a la pandemia.

Ahora más que nunca contar con un e-commerce te abrirá un mundo de posibilidades y sobre todo, te ayudará a incrementar las ventas.

Aprovecha esta oportunidad para darle un giro a la crisis y replantear los objetivos de tu empresa. Una buena forma de lograrlo es respondiendo esta pregunta. ¿Qué problema le puedo solucionar en esta situación a mi cliente? Como dice una frase muy famosa:

“En tiempos de crisis unos lloran mientras otros venden pañuelos”.

La pregunta más importante aquí es ¿de cuáles quieres ser?

¡TE AYUDAMOS A REINVENTARTE!

Nuestra tarea como agencia de marketing es resolver estos problema y darte la solución para reactivar tu marca. Juntos hacemos magia para que tu producto salga fortalecido de esta crisis y esté mejor que nunca. ¡Contáctanos!

Sacapuntas ha sido clasificada por la revista líder de la industria: Merca 2.0 durante 7 años consecutivos como una de las mejores agencias de publicidad de la República Mexicana.

A 9 años de su creación, Sacapuntas Ideas con Filo cuenta con un equipo multidisciplinario formado por especialistas en áreas como marketing, contenido, diseño, desarrollo, estrategia, análisis y relaciones públicas.

¡Síguelos!

IG: sacapuntasmx

FBK: sacapuntasideasconfilo

WEB: www.sacapuntas.mx

También puede interesarte: Cómo bajarle al estrés en tiempos de coronavirus

Storytelling: El arte de contar una historia

El ABC del storytelling

Por Mariana Vargas
Cuando una historia conecta contigo emocionalmente, cuando te toca el corazón, la cabeza, el espíritu, ha cumplido con su razón de ser. El storytelling es el arte de contar una historia para conectar con tus usuarios al mensaje que estás transmitiendo. ¿Has intentado contar alguna historia para conectar con tus usuarios? A continuación, encontrarás una lista de pasos que te ayudarán a crear historias con tu propio estilo.

Storytelling: El arte de contar una historia

1.- Tema y propósito:

Lo primero es conocer bien a tu audiencia. Sus gustos, prioridades, el lenguaje con el que se comunican. Al conocerlos podrás seleccionar temas que les resuenen y que enganchen su atención. El propósito podría ser: motivar, inspirar, convencer, persuadir. Una historia con propósito, establecerá identidad, construirá tu cultura, y atrapará a tu público.

2.- Dibuja una línea de tiempo en una hoja: marca tres momentos: INICIO—-NUDO—FINAL.

Haz un borrador de ideas con la narrativa, selecciona palabras clave. Aquí articularás todos los elementos narrativos para inspirar, y sobretodo para despertar el interés por lo que dices.

Responde:

*¿Qué?: Le da sentido a tu acción de comunicación
*¿Para qué?: En esta pregunta te enfocarás en el sentido práctico y tangible de lo que presentes.
*¿Cómo?: Esta pregunta construirá un puente entre lo que tienes para decir y la utilidad de lo que expones.

3.- Imágenes, animación, música:

Encuentra elementos visuales que generen tensión y chispa en la historia. Recuerda que en este 2020 vivimos tan saturados de contenido que las imágenes, videos, infografías, fotografías, son recursos que te facilitarán demostrar tu autenticidad y mantendrán la atención viva.

4.- Guión armado:

Los verdaderos Storytellers saben que su credibilidad tiene mucho que ver con la confianza, son conscientes que esa confianza es muy difícil de ganar, por lo tanto dentro del guión tu foco es transmitir esa confianza y credibilidad de la historia. Busca que tu guión sea fácil de entender, no pretendas usar palabras rebuscadas: menos es más.

5.- Conecta tu mensaje con las emociones y humaniza los vínculos:

El storytelling busca implicación emocional, así conseguirás mayor participación de quien te lee o te escucha, y convertirás a tu lector o espectador en un seguidor leal de tu producto.

La habilidad de conectar tu historia con el corazón de las personas es lo que la hará diferente y especial.

Al terminar de escribir tu historia, dale check a esta lista:

  • Es creíble, amigable, cercana
  • Aporta soluciones a los problemas de mis usuarios
  • Se distingue de mis competidores por algún aspecto en particular

    Espero que estos pasos te sean útiles para que puedas crear nuevas historias que transmitan la esencia de tu negocio y despierten el interés por conocer más sobre tu producto o servicio. Algo importante es fluir con lo que tienes en mente, sin cuestionar tanto tus ideas y sin buscar que todo quede perfecto antes de compartir tu historia. ¡Lánzate a contar esa historia que solo tú conoces!

    Si quieres crear contenido distinto integrando el Storytelling, o tienes alguna duda, puedes contactarme en:

    Mail: marianavargas@romanovproductions.mx

    DM en Instagram: @romanovproductions

La versión que mi negocio necesita de mi

Por María Alejandra González Gutiérrez

No es tan sexy empezar a cuestionarnos cuál es la versión real que nuestro negocio necesita de nosotras, pues emprender se ha vuelto una cuestión fashionista y es más común ver más y más personas con la intensión clara y declarando que lo mejor es emprender.

Y las que están emprendiendo saben perfectamente que las ideas de emprender necesitan muchos ovarios, determinación, tiempo y dinero.
Sin embargo hay una parte que es la menos sexy que se nos olvida, pues al emprender, cuando pasa el tiempo, llegan algunas preguntas como: ¿Cuándo tendré lo ingresos que me propuse tener? ¿En qué momento mis servicios aumentarán de valor? ¿Cuándo es que llega el cliente que me cambiará la vida? ¿Cómo lograré trabajar menos y ganar mucho más? ¿Cómo me organizo mejor en este caos? ¿A veces no quiero ver a mis clientes de lo saturada que estoy?; nos tenemos que preguntar por nosotras ¿lograr esto requiere una versión diferente de mi?

Es un rotundo SI y no es tener otro taller más de planeación estratégica, de marketing digital o comprar otro programa que promete elevar la autoridad en el mercado de tu negocio; eso viene después. Es real, se trata de la nueva versión de TI, la versión que empezó como emprendedora ya no es funcional y te invito a revisar lo siguiente:

Energéticamente hablando, hay factores en ti que pueden estar obstaculizando el funcionamiento del negocio y elevar su abundancia, a mi me pasó y cómo duele darse cuenta.

Revisa entonces:

Puede que tus creencias conscientes las tengas destinadas a trabajar, producir y creer que todo es posible, no se te olvide que el 98% de nuestras creencias son inconscientes y que entre más profunda las tengas menos podrás darte cuenta que hay un obstáculo en tu subconsciente, creencias con respecto a los clientes, el servicio, los cambios, los negocios, el dinero… Incluso patrones inconscientes familiares o algunas decisiones infantiles inconscientes que no sepas que vienes arrastrando.

Si haz replicado lo que te han dicho de cómo hacer un negocio de tu nicho, es perfecto, sin embargo seguro ya caíste en cuenta de que tienes algunas inseguridades, te voy a contar claramente que tu negocio replica tu personalidad, tus miedos, tus motivaciones, tus antagonismos internos… Si tienes elevado el cumplimiento o el logro, la libertad o la autenticidad, tu negocio es lo que refleja… Y si se trata de clientes, tienes que saber cuál es mejor forma de relacionarte para que la uses a tu favor y puedas seducir desde tu esencia, no desde la fórmula marketera. ¿Ya lo hiciste?

Por último, revisa las 4 patas de la silla de la autoestima dónde estás sentada:

¿Qué piensas de ti, a nivel personal?

¿Te gusta lo que ves de ti, a nivel personal?

¿Qué estás aprendiendo a nivel personal?

¿Qué promesas te estás cumpliendo a nivel personal?

Porque de esto depende la autoestima del negocio, las mujeres manejamos la economía mundial y somos muy comprometidas y los clientes valoran muchísimo la palabra femenina, pero en los negocios, uno de los factores que tenemos que trabajar es en nuestra autoestima, pues un cliente no compra por no confiar y no confía cuando proyectas desconfianza de tu negocio. Tu negocio sabe cuando tu autoestima personal está quebrada. ¡Trabájala!

Más personas se están quedando en el camino del emprendimiento y al final se quedarán los que realmente tienen un propósito natural conectado con su real esencia de trascendencia, quienes trabajen en si mismo porque quienes emprenden son el motor y la esencia de la proyección de una empresa.

Sucede en las empresas grandes y pequeñas, los problemas en las empresas no son los negocios, los procesos o servicios, son las personas, quienes ejecutamos y con lo que somos manifestamos las acciones correctas o incorrectas.

Comienza por ti y tu negocio se elevará.

María Alejandra González Gutiérrez

www.mariayvida.com

IG: https://www.instagram.com/laacademiadevida/

Businees & Life Coach – Mentora Boutique

Facilitadora PSYCH-K

Master en Eneagrama (personalidad individual y la del negocio)

¿Mujer emprendedora? Esto te interesa

En pleno Siglo XXI, las diferencias a las que se enfrenta la mujer en el ámbito laboral son enormes. La distinción de género y las injusticias que se siguen cometiendo son latentes e irreales, sin embargo, no debemos perder de vista que la mayoría de estas limitaciones podemos romperlas si estamos seguras que somos capaces de lograr lo que nos proponemos.

Hoy día existe un concepto que ha roto barreras de tiempo y espacio, que sin duda ha catapultado a mujeres y hombres con la firme convicción de llegar cada vez más lejos, hablamos sin duda de EMPRENDER.

Un concepto que de unos años a la fecha se ha puesto de “moda” y que otorga la posibilidad a todas las personas de poder llevar a cabo el gran negocio de sus sueños con innumerables posibilidades, teniendo como limite lo que cada quien quiera ponerse, algo realmente

!!fantástico!!

A continuación enumero los cinco retos principales a los que se enfrenta el emprendedor:

1.- Valentía y decisión para comenzar.

No debes temer prospectar tus sueños como algo real.

Necesitarás de papel y lápiz para organizar tus ideas y llevarlas a la realidad. Debes estar consciente que eres completamente responsable de lo que suceda de hoy en adelante, por lo que es necesario establecer un plan de acción con objetivos y tiempos claros.

2.- Equipo de trabajo.

Rodéate de un grupo de personas que tenga los mismos objetivos y metas que tú.

Alguien que sume realmente a tu proyecto y que puedan hacer que las habilidades de ambos multipliquen las posibilidades de éxito.

3.- Ser inspiración.

Ser la cabeza de un equipo no quiere decir que eres infalible en todo lo que propones. De lo que se trata es de aprender de tus colaboradores y sumar esfuerzos hacia una meta común. Inspirar significa dar a los demás el lugar y el justo valor que su esfuerzo representa para tu empresa, reconoce siempre lo bien hecho y se agradecido.

4.- Éxito y fracaso

No existen los imposibles para un emprendedor. El futuro siempre representa una oportunidad de salir adelante y de materializar tus ideas. No te detengas cuando las cosas parecen no estar saliendo como lo visualizaste en un principio, siempre hay oportunidades de cambiar el rumbo.

5.- Ver  siempre hacia el futuro

La constancia y la dedicación te llevarán a conseguir lo que siempre soñaste, toma en cuenta que el tiempo y la perseverancia te llevarán a conseguir materializar lo que al principio comenzó como una idea lejana… ¡¡adelante!!

 

×