Estrés crónico: qué es y cómo combatirlo

Por Nelly Nájera 🍒, nutrióloga clínica, deportiva y coach oncológico

Un poquito de historia… El término estrés fue acuñado por Hans Selye en 1936 quien, con base en resultados obtenidos en sus trabajos de laboratorio, observó un “síndrome de adaptación general” en los animales de experimentación como respuesta ante una situación de amenaza.

Los ajustes fisiológicos, psicológicos y de conducta de un individuo detonados ante condiciones de adversidad leve o excesiva representan la respuesta a lo que denominamos estrés, esto es, la condición determinada por las experiencias adversas o factores que trastocan la estabilidad emocional y/o física del individuo. La respuesta que nuestro organismo experimenta ante una condición reconocida como estresante puede describirse en tres etapas:

1- Fase de alarma o alerta, donde la activación del eje hipotálamo-hipófisis adrenal (HHA) enviará una señal a la glándula suprarrenal para secretar adrenalina, la cual da lugar a la movilización de energía desde los almacenes hepático y adiposo, al incremento del gasto cardiaco, de la frecuencia ventilatoria, al aumento de la presión arterial y de la glucosa en sangre, así como a una mayor irrigación sanguínea del músculo esquelético y del cerebro. Todo lo anterior sustenta la reacción de lucha-huida del organismo. Al mismo tiempo, deberán inhibirse aquellas funciones relacionadas con el consumo de alimento y la digestión, con el descanso o conciliación del sueño, entre otras. Lo anterior representa una respuesta típica ante una condición de amenaza inmediata, misma que es favorable puesto que nos permitiría superar situaciones adversas a través de la orquestación de diferentes procesos fisiológicos, por lo que si el individuo logra la adaptación al estrés agudo se restablecería el equilibrio en las funciones orgánicas. Por otro lado, si el estrés se prolonga, se cumpliría una segunda etapa.

2- Fase de resistencia o de defensa, en la que el individuo soporta el estrés físico y/o mental, sin embargo, esto podría derivar en la disminución de la producción de adrenalina y se comienza a secretar cortisol. De suceder lo anterior, el funcionamiento del sistema neuroendocrino será entonces insuficiente, situándonos en una tercera etapa.

3- Fase de agotamiento, en la que la exposición al estresor se ha prolongado o incluso aumentado su intensidad, por lo que el estrés crónico favorecería la aparición de desajustes en las respuestas neurohumorales, en la homeostasis energética y en la conducta de alimentación. Pueden afectar al sistema gastrointestinal, provocando aceleración o ralentización en los movimientos del tracto gastrointestinal y su contenido, haciendo más notorios los procesos de inflamación y dolor (Crohn, Colitis Ulcerosa, Síndrome de Intestino Irritable, Enfermedad por reflujo gastroesofágico).

¿Sabías que el estrés crónico es pesquisable?

A continuación te presento los seis pilares de intervención:

  1. Ejercicio, como control de impulso
  2. Alimentación adecuada y personalizada
  3. Higiene en el sueño, evitar dispositivos electrónicos antes de dormir
  4. Atención Plena (Mindfulness) ayudará a disminuir los niveles de cortisol
  5. Salud Mental, autocuidado y resiliencia
  6. Conexión con la naturaleza, un baño de bosque disminuirá la hipertensión arterial

Nelly Nájera 🍒, nutrióloga clínica, deportiva y coach oncológico. Experiencia en Educación Médica. Acompañamiento Nutricional en Pacientes con riesgo nutricional (Oncológicos). Enfoque de Diversidad Corporal, Peso Inclusivo y Anti-Estigma de Peso.

Conoce más de Nelly Nájera en: 

Mi hijo no habla y ya tiene 3 años: La relación entre habla y movimiento

Por Miriam Esquivel Tinoco. Basado en pedagogías Montessori y Pickler

Es verdad que la explosión del lenguaje se da a partir de los 2 o 2 años y medio, sin embargo a los 3 años no necesariamente se da y las razones pueden ser varias.

Después de vivir un contexto para el que no estábamos preparados. Hemos vuelto a cierta normalidad y convivencia de los niños, y con ello, a experimentar esa comparación que a menudo se hace en relación a sus habilidades. Es muy común escuchar a madres, padres y familiares preocupados: “El niño no habla, eso no es normal, ya tiene 3 años, el hijo de la vecina ya habla muy bien, el de la prima ya cuenta hasta 10… gran etcétera.”

Debemos recordar que las habilidades se desarrollan y están relacionadas entre ellas, pero sobre todo, que no es una carrera para ver quién llega primero. Por lo tanto, el primer paso si mi hijo no habla y ya tiene 3 años es: no considerarlo incapaz.

El lenguaje en el ser humano es una construcción biopsicosocial, es decir, que existen factores biológicos, psicológicos y sociales que intervienen para que pueda desarrollarse de manera óptima en las condiciones ideales. La limitada relación que han tenido los niños en pandemia con sus iguales, puede ser un factor que esté afectando el proceso normal de adquisición del lenguaje.

Así mismo, el uso ilimitado de dispositivos electrónicos a tempranas edades, puede provocar que se disminuya el interés en la interacción comunicativa con otros seres humanos. Los menores de 6 años aprenden del mundo a través del movimiento, es así cómo se forman las conexiones neuronales. Las restricciones en que hemos vivido debido al aislamiento han acentuado factores que no habían sido tan obvios en generaciones anteriores, como el hecho de que no siempre aportamos en casa los suficientes estímulos para desarrollar el lenguaje en nuestros pequeños.

El siguiente paso si mi hijo no habla a los 3 años, es consultar a un profesional, ya sea un médico con amplio conocimiento en el tema o un terapeuta del lenguaje nos pueden ayudar a descartar un impedimento biológico o físico.
Y si no hay ningún problema de este tipo, entonces ¿qué podemos hacer?
Una recomendación popular que funciona, es hablar con ellos. Esto nos puede hacer pensar, ¿De qué voy a hablarle a un bebé? pero relatarles las actividades de la vida cotidiana suele ser un recurso fundamental para que comprendan cuáles son los nombres de las cosas y cómo funciona el mundo, pero sobre todo, ofrecerles un modelo del lenguaje libre de diminutivos y adjetivos que lejos de facilitarle las cosas, pueden alentar la elaboración de las estructuras básicas de la lengua.

Otro estímulo que no debe faltar en esta etapa es la lectura constante por parte de un adulto, esto le proporciona al niño ejemplos de estructuras gramaticales, formas verbales y sintácticas que le harán mucho más fácil la adquisición de su propio idioma. Es importante elegir muy bien las lecturas que se le harán al niño de acuerdo a su edad. Maria Montessori recomienda no fomentar la fantasía en los primeros 6 años para permitirle construir una base realista que le permita entender mejor el entorno en el que vive. Libros de vocabulario con imágenes reales, relatos cortos de personas realizando actividades de la vida cotidiana, el proceso de dejar el pañal, describir de donde provienen los alimentos que comemos, son más recomendables para que el lenguaje sea mejor entendido en contexto.

Pero ¿y si no se queda quieto y sentado escuchando? Este es otro elemento importante que debemos tomar en cuenta: en esta etapa se aprende a través del movimiento. Emmi Pickler nos relata en su libro “Moverse en libertad”, los beneficios de tener espacios en los que los niños puedan experimentar y desarrollar la seguridad de sus movimientos, esto la llevó a crear mobiliario funcional pensado en las necesidades de los primeros años de la infancia. De igual forma, Montessori consideró necesario no impedirle al niño su necesidad de movimiento ya que esto es fundamental para la mielinización de su cerebro, proceso natural por el cual se crean las sinapsis neuronales y en consecuencia el aprendizaje.

La motricidad gruesa y todas las habilidades que tiene el bebé se desarrollan en el piso, asegura Pickler, y recomienda colocarlo a este nivel desde muy pequeño en un espacio adaptado para él con objetos que sean de su interés. Así logrará por sí mismo descubrir los movimientos que lo llevarán a ejercitar sus músculos, girarse, sostenerse y eventualmente ponerse de pie, caminar, correr y saltar.

Querer tocar todo lo que encuentran es inherente a su interés por descubrir el mundo y no sólo con las manos, el niño también percibe información a través de los pies, por lo tanto, algo fundamental de estos espacios es que tengan libertad de tener los pies descalzos para percibir texturas, temperaturas y sortear obstáculos que los zapatos dificultan cuando son tan pequeños.

Montessori en sus observaciones demostró, que los niños van adquiriendo el conocimiento a través de la exploración del espacio que les rodea y el hecho de descubrir por si mismos les ayuda a construir no sólo su autoestima y su seguridad para hablar, también obtener sus propios recursos para obtener cualquier tipo de conocimiento.

Recordemos siempre que como adultos formamos el primer entorno social de la niñez y está en nuestras manos proporcionarles a nuestros niños espacios adaptados a ellos, con mobiliario funcional y a su tamaño, materiales correspondientes a su etapa de desarrollo que les ayuden a adquirir por sí mismos las habilidades con las que nacieron y así, favorecer el lenguaje directa e indirectamente.

Para ello, podemos apoyarnos con profesionales que nos asesoren en cuáles son las mejores opciones para lograr que nuestros hogares estén mucho mejor adaptados para presentarles a los niños las herramientas adecuadas para que puedan desarrollar sus habilidades de forma natural, a su ritmo y dentro de nuestro presupuesto.

Más sobre Miriam Esquivel Tinoco
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas, con especialidad en Pedagogía y enseñanza de Inglés y Español como segunda lengua.
Guía Montessori con certificación en curso y asesora en aprendizaje del idioma Inglés para profesionistas.

Encuentra a Miriam en sus redes sociales:
En relación a la práctica del idioma Inglés:

  • IG: practiceenglishabc
  • FB: Praxis English
  • email: praxis.english.abc@gmail.com
    En relación a Montessori:
  • IG: stellamontessorilab
  • email: miriam.esquivel.tinoco@gmail.com

Centros Aliados: Todo lo que necesitas saber

Aquí podrás consultar los centros aliados a los que puedes acceder como miembro de Co-Madre.

Recuerda que para acceder a cualquier centro debes reservar tu espacio de coworking* a través del app Co-Madre, y tener actualizada tu credencial digital en el app (perfil).

CDMX

Zona Condesa

Zona Palmas

Zona Tabacalera

Zona Juárez

Zona Polanco

Zona Santa Fe

  • Av. Vasco de Quiroga 3900, Torre A, Piso 10 B – Sede Sach Santa Fe

Zona San Ángel

Zona Las Águilas

Zona Sur

Zona Nápoles

Zona Bosques

Zona Lomas de Sotelo

  • Av. Rodolfo Gaona 3, Piso 5N – Sede Sach Toreo

Zona Interlomas

Zona Del Valle

Zona Narvarte

Zona Satélite

Zona Cuauhtémoc

Zona Vallejo

  • Av. Rio Consulado 1500-202 – Sede Núcleo

PUEBLA

AGUASCALIENTES

QUERÉTARO

SAN LUIS POTOSÍ

LEÓN

PACHUCA

GUADALAJARA

MONTERREY

CANCÚN

ESTADO DE MÉXICO

  • Blvd. Manuel Ávila Camacho 2610, Torre B, Piso 10, Plaza Sentura, Centro Urbano Atizapán, Tlanepantla de Baz, Estado de México – Sede Sach Edo de México

*En los centros aliados sólo podrás reservar espacios de coworking. Si necesitas hacer uso de alguna sala de juntas, revisa en tu app si el centro al que quieres ir tiene esta facilidad. Así mismo, recuerda que cualquier consumo adicional que realices en los centros tendrá un costo aparte que deberá ser cubierto en las instalaciones de ese aliado.

**Phone booths, cabinas de masaje, podcast rooms, ludoteca y nursery rooms sólo están disponibles en los centros Co-Madre.

 

¿Cómo afrontar el trabajo en casa, como mamá, esposa, y emprendedora?

Por: Margie Guzmán

Recién cumplimos 1 año en pandemia, lo cual me hizo recordar algunas vivencias que tuve en las primeras semanas las cuales fueron un caos y no solo por las actividades que se incrementaron al triple, si no me refiero a un caos mental, pues entre el homeschooling, el tiempo que demandan los hijos a esta edad (2 y 5 años), el poner en orden tu casa por evitar propagación de virus, y pensar en todos los cambios retadores que se venían para la empresa, sumando a un compañero de trabajo en casa, sí que mi mente se alebrestó por un ratito.

Lo mejor se dió en seguida cuando decidí que debía de poner en orden mis pensamientos y así tomar mejores decisiones combinando una serie de rutinas que hacen que mis días fueran mejorando pero sobre todo llegar a ese famoso “balance” que a mi me gusta nombrarlo más armonía, pues me siento en paz y feliz.

Así que aquí te dejo mis recomendaciones que me han ayudado a calmar mi mente y estar en paz.

  1. Las mañanas deben de ser para ti. Es decir arranca tu mañana con tiempo para ti, haz ejercicio, medita, o escucha un podcast (mi favorito es Cracks Podcast ) del que puedas aprender algo nuevo cada día. Desayuna saludablemente, intenciona tu día.
  2. Tener una agenda que te ayude a visibilizar todas las actividades tanto de trabajo como personales y por supuesto las clases en línea de tus hijos. En lo particular me ha funcionado calendarizar hasta las fiestas virtuales de la escuela de mi hija, citas médicas, entrenamientos y conferencias que no debo perder, y un pro tip es que tengo mi calendario categorizado por colores esto me ha ayudado a visualizar en qué estoy invirtiendo más mi tiempo.
  3. Sistematiza las demandas que conoces que tus peques solicitan durante el día, el tener en orden y en un mismo lugar las herramientas de trabajo, equipo de computo, auriculares, plumas, lentes, todo lo que tuvieras en tu oficina, Me ha ayudado que desde un día antes pico fruta, preparo leches y aguas o jugo en sus vasitos, colaciones, juguetes favoritos, etc., con esto tengo todo a la mano y cubro las necesidades de mis hijas.
  4. Apóyate de la tecnología. Tenemos la ventaja de que nuestros pequeños son niños digitales, así que si tu les das una manita ellos son muy autodidactas, en mi caso me ayudó a explicarle a mi hija que todos teníamos que tomar clases y que cada uno tenía sus espacios y tiempo, y hoy ella sola inicia su clase desde el link que está calendarizado en su ipad, bueno hoy Alexa nos recuerda los horarios de clase.
  5. Tomate un break. La verdad es algo que no me lo tomaba en serio y me costó 1 año el darle la importancia, sin embargo todos los cursos que tomé de productividad me lo decían, por lo que empecé a aplicarlo, empezando con la táctica del pomodoro 25 minutos de enfoque y 5 minutos de descanso o recompensa. Hasta la famosa siesta de los 15- 30 minutos, tomarte 5 minutos de no hacer nada en serio nada, solo contemplar, sentir más tu cuerpo, escucharte más. Te aseguro que regresas con otra energía.
  6. Cierra tu día con un momento de felicidad. Además de finalizar tus labores en un horario establecido, dedica tiempo para buscar momentos que te provoquen felicidad, en mi caso me ayuda contar un cuento a mis hijas, por cierto el que recién adquirí y que te recomiendo es: cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, a mis hijas a su corta edad les están fascinando.

Y sí aunque pareciera fácil y mágicos los días, te aseguro que habrá días difíciles, días en donde todo se sale de control y por más sistematizado que lo tengas puedes flaquear, por lo que te recomiendo que lo tomes con calma, regreses y te enfoques en tu intención de ese día.

Espero que al menos algo de estos tips te ayuden si estas en estos roles como yo, si tienes algún otro tip que me quieras compartir déjame tus comentarios.

Margie Guzmán Cedillo
Co-founder- Directora Comercial Telia IP
Apasionada de impulsar la mejora continua de las empresas a través de tecnologías de comunicación eficiente.

Redes Sociales de Margie
https://www.instagram.com/margiegc/ @margiegc
https://www.facebook.com/margie.guzman.cedillo/
https://www.linkedin.com/in/margieguzman/

Las ventajas de incorporar tecnología financiera en tu MiPyme

Por: Margie Guzmán 

Una de las consecuencias no tan obvias que nos trajo el COVID 19 fue el uso cada vez más frecuente de dinero digital. En muchos establecimientos se prefirió hacer transacciones con métodos de pago digital, que a través de dinero físico debido al riesgo de contagio. Además, se estima que la pandemia nos obligó a avanzar el equivalente de seis a diez años en materia de comercio electrónico. ¿Qué significa esto para el dinero físico? ¿Desaparecerán los billetes y monedas?

El dinero digital es cada vez más utilizado en la actualidad, lo cual nos indica que los canales digitales se han vuelto cada vez más importantes.

Pero si te sigues preguntando, qué futuro tiene el dinero digital, cuáles son las principales ventajas, desventajas o bien tienes dudas de aperturar una cuenta digital para tu empresa, te dejamos algunos puntos importantes que se tocaron en el episodio 005 de Telia Pod, nuestra host Margie platica con Gabriela Salazar abogada, coautora de varios libros de derecho bursátil, empresaria y asesora legal en FinTech. Gaby nos platica qué es el dinero digital, cuáles son sus ventajas frente a las monedas y billetes y por qué las criptomonedas y el blockchain han ganado tanta fuerza en los últimos años. Además, esta experta del LegalTech nos explica algunas de las ventajas de implementar nueva tecnología financiera para las MiPymes.

Por qué debería incluir una estrategia de pago electrónico para mi empresa:

  • Seguridad
  • Agilidad
  • Eficiencia

¿Qué futuro tiene el dinero digital?

Debido a la contingencia sanitaria, se detona el uso masivo de este tipo de tecnología como es el dinero digital para llevar a cabo pagos, transacciones, etc, si bien ya se veía venir un decremento en la utilización de dinero físico de billetes y monedas esta pandemia acelero que se utilice más el dinero digital; en cuanto a la desaparición del dinero físico eventualmente sí va a terminar desapareciendo, sin embargo en nuestro país aún es difícil que desaparezca ya que no todos tienen acceso a la tecnología y tampoco la confianza de utilizar este medio de pagos.

¿Qué tan seguro es utilizar dinero digital?

Gaby nos compartió que había ciertas debilidades en el sistema financiero tradicional centralizado, por lo que surge la descentralización y una búsqueda de seguridad basada en la descentralización en una cadena de bloques con información encriptada que tiene una fortaleza importante.

Además, nos compartió que las MiPymes pueden obtener grandes ventajas como eficientar costos, pues desde su punto de vista como emprendedora nos dijo que lo que se busca es operar y que todas las cosas que quedan en la parte administrativa sean eficientes, rápidas y no costosas, por ello, este tipo de tecnologías para una MiPyme como contar con fondos de pago electrónico es una gran ventaja. Por otro lado, dijo que se debe implementar una cultura de seguridad cibernética en las empresas, la cultura de confidencialidad y el uso de contraseñas seguras.

Definitivamente la tecnología ha hecho la diferencia, debemos adaptarnos a los cambios y utilizar la tecnología de manera responsable para beneficio, así se despidió Gaby en la entrevista pasada. Te invitamos a escuchar el episodio completo.
Si estás buscando un servicio de consultoría en ciberseguridad, solicita una auditoría de ciberseguridad SIN COSTO.

Margie Guzmán
Co-founder- Directora Comercial
Conoce más de Telia IP
https://www.instagram.com/teliaip/
https://www.facebook.com/TELIA-IP-272936650223265/
https://www.linkedin.com/company/telia-ip/

5 aspectos legales que debes conocer del teletrabajo

Escrito por Mtra. Marisol Bonilla

El pasado 11 de enero del presente año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforma el artículo 311 y se adiciona el capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo, en materia de Teletrabajo. Lo anterior derivado de la Pandemia que estamos viviendo y las necesidades de las empresas o personas físicas con actividad empresarial de enviar a sus empleados a trabajar a diverso lugar distinto al centro de trabajo.

En este artículo te voy a decir los 5 aspectos legales que debes de conocer del teletrabajo:

  1. ¿Cómo sé que estoy haciendo “teletrabajo”? El “teletrabajo” es una actividad laboral “subordinada” que implica más del 40% del tiempo en lugar distinto al establecimiento del “patrón”, a través de medios remotos.
  2. Debe constar por escrito. Esto significa que, si el patrón te envía a desempeñar tus actividades laborales fuera del centro de trabajo, utilizando primordialmente tecnologías vía remota, esto debe constar por escrito, puesto que el tener un contrato laboral en donde no se establece esta modalidad, no se considera que como tal estés realizando “teletrabajo”, es decir; si por las condiciones actuales como la pandemia, el trabajador y el patrón acuerdan realizar “teletrabajo”, debe constar en un “Adendum” a tu contrato laboral actual que por determinado tiempo realizaras “teletrabajo” ó en su defecto, si no tienes contrato laboral y te van a contratar vía “teletrabajo”, deberás realizar el contrato laboral correspondiente que integre todas las condiciones laborales bajo esta modalidad.
  3. “El patrón” debe proporcionar los insumos y servicios. Esto significa que el patrón deberá proporcionarte el equipo necesario como computadoras, sillas ergonómicas. Impresoras, servicio de internet, entre otros para que puedas realizar adecuadamente el “teletrabajo”.
  4. Los insumos no son prestaciones. Lo que quiere decir que lo mencionado en el punto 3 anterior no se deben considerar “prestaciones” para el trabajador, por lo que “El patrón” deberá buscar la manera de deducir fiscalmente dichos egresos por concepto de insumos, entre otros.
  5. Confidencialidad sobre la información del patrón. Es importante considerar que derivado de la información (propiedad del “patrón”) que el “trabajador” se puede llevar a su domicilio o a cualquier otro lugar en donde decida realizar el “teletrabajo”, “el patrón” deberá proteger dicha información a través de instrumentos jurídicos como declaraciones unilaterales de confidencialidad.

Una vez explicado lo anterior, recuerda que hacer “home office” o trabajar de “freelance” no necesariamente significa que estés haciendo “teletrabajo”, todo se diferencia en cuanto a que sea una relación “subordinada” y que sea tu principal fuente de ingreso.

¿Quieres saber más? Me puedes encontrar en: 

  • marisol.b@gfbabogados.com.mx
  • www.marisolbonilla.com

Marisol Bonilla es Licenciada en Derecho por la Universidad del Pedregal en la CDMX, Maestra en Derecho Corporativo por parte de la Universidad Latinoamericana en la CDMX, cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito legal empresarial tanto nacional como internacional, socia fundadora de MyM Din Abogados y GFB & Abogados S.C.  Actualmente se desempeña como Abogada Laboralista para las Embajadas de Argentina y Jordania en México.

La importancia de vernos increíbles para sentirnos poderosas

Escrito por Vanessa Cruz

¿Sabías que al preocuparte por tu imagen, como elegir que te vas a poner, maquillarte y peinarte, tu cerebro registra que estás por realizar algo importante produces dopamina, por lo tanto te sientes más feliz y motivada?

En Renovatio Consultores sabemos lo importante que es cuidar nuestra imagen aún en estando en casa para así seguir sintiéndonos productivas, poderosas y sobre todo cómodas con nuestra propia esencia, por lo tanto en la siguiente entrada, te compartiremos 5 #ConsejosRenovatio para que te veas increíble aún estando en casa y proyectes tu mejor versión a través de la imagen.

Consejo Renovatio #1: Crea tu propia rutina de mañana. ¿Sabías que sí nos levantamos con una misión o un propósito que nos hace feliz, nos será más fácil empezar nuestro día? ¡Así es! Nuestro cerebro libera endorfinas cuando sabe que haremos algo que nos encanta por lo tanto, te invitamos a crear tu propia rutina de mañana, ¿te hace feliz hacer yoga? ¡Agrégala a tu rutina de mañana! ¿Te encanta escuchar un podcast? ¡Agregalo a tu rutina!

Consejo Renovatio #2: ¡Consiéntete! En Renovatio Consultores, siempre les decimos a nuestros clientes que encontrar un momento para consentirte es muy importante para elevar nuestra imagen, por lo tanto si tienes 15 minutos libres dentro de tu agenda, ¡consientete! puede ser a través de una mascarilla en tu rostro o labios, esto hará que te sientas bien y por lo tanto lo proyectes.

Consejo Renovatio #3: ¡Pierde el miedo al color! ¿Sabías que el color influye mucho en nuestras emociones? Te sugerimos que lo utilices, ¿tienes esa blusa rosa que tanto te gusta y desde que inicio la pandemia no la usas?
Muchas veces pensamos que estar en casa es sinónimo de estar en pants o en pijama, pero al contrario, si utilizamos ropa que nos hace sentirnos bien, nos sentiremos mejor.

Consejos Renovatio #4: ¡Maquíllate y péinate! Te aseguro que cuando te veas en un espejo y luzcas maquillada y peinada, verás lo bien que te sigues viendo aún estando en casa.

Consejo Renovatio #5: ¡Sonríe! Muchas veces pensamos que para vernos bien tenemos que traer la mejor de las prendas, la última tendencia o esa bolsa nueva de la marca que tanto nos gusta y al contrario, el simple hecho de sonreír hará que te sientas feliz y desde el fondo poderosas ¡SONRÍE!

¿Quieres saber más acerca de la importancia de la imagen personal en esta etapa de estar en casa? En Renovatio Consultores contamos con nuestra nueva Consultoría #Transfórmate donde te ayudamos a ser tu mejor versión a través de tu imagen, en donde diagnosticaremos tu tipo de cuerpo, tipo de rostro, estilo, gama de color y las últimas tendencias invierno 2020- primavera 2021.
¿Quieres saber más? ¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Estamos en Facebook como Renovatio Consultores y en Instagram como @RenovatioConsultoresMX
¡Y visita nuestro nuevo sitio web www.RenovatioConsultores.com!

Vanessa Cruz es Consultora en Imagen Pública: Estudió Administración y Mercadotecnia en la Universidad Panamericana, cuenta con 13 años de experiencia en el área de Marketing desarrollando estrategias para marcas como: Vips, El Portón, Suburbia y Toks.
Estudió también la Maestría en Ingeniería en Imagen Pública y él Diplomado en Imagen Personal en el Colegio de Consultores en Imagen Pública de Víctor Gordoa.
Es fundadora  de Renovatio Consultores, consultoría especializada en el área de Imagen Profesional, ha capacitado y desarrollado proyectos para marcas internacionales y nacionales  como: Sisley París, Cielito Querido Café, Marzam, Casas Javer, Fundación Mosaico Down, Moor Spa Nails, Bocoflusa entre otras.

Y esta Navidad, ¿de qué manera puedo hacer una diferencia?

Escrito por Paulina Camarena

Definitivamente este 2020 ha sido un año que nos ha afectado a la mayoría de una u otra manera. Vale la pena reflexionar sobre lo que es verdaderamente importante en nuestras vidas, empezando por nuestra salud y la de nuestros seres queridos. Considero que la gratitud sería la acción primordial que podemos hacer de manera individual y en conjunto después de todo lo vivido este año.

Ahora bien, la realidad es que Diciembre es un mes en el que usualmente decidimos darnos regalos, tanto entre familia, amigos, colaboradores. Es un mes de gran consumo para la mayoría. Es por eso que quisiera hacer esta invitación a reconsiderar de dónde se obtienen los regalos ya que existen múltiples esfuerzos por parte de emprendedoras, organizaciones sociales, empresas sociales, empresas B entre otras, que aunado al valor de su producto, generan un impacto positivo social y/o medio ambiental. Son empresas que están redefiniendo el capitalismo y generando una nueva economía de impacto al dar prioridad a las comunidades, trabajadores, medio ambiente y por supuesto a nosotros los consumidores.

Dejo aquí algunos ejemplos de empresas y organizaciones que hacen grandes diferencias:

  • La Cana, organización social que da empleo a mujeres en prisión
  • Alterbike, la primera empresa mexicana en hacer bicicletas plegables y dan empleo a personas en su proceso de reinserción social
  • Remedios del bosque, empresa mexicana especializada en productos para el cuidado personal, promoviendo el cuidado del campo y beneficiando a los sembradores y comunidades donde operan.
  • BUNA, Empresa B, elaboran café y chocolate conservando los ecosistemas mexicanos.
  • Ascalapha, empresa mexicana que conecta artesanos con proyectos de alto valor. Elaboran productos principalmente para regalos empresariales, promoviendo el arte wixárika, con una alta calidad.
  • Somos Via, empresa social que vincula empresas, diseñadores, organizaciones civiles y comunidades para impulsar relaciones comerciales equitativas y justas para así transformar la economía y la realidad social.

Aunado a esto hay muchas organizaciones sociales que están buscando apoyo esta navidad para poder favorecer a quienes más lo necesitan. Puedes encontrar múltiples campañas de recaudación en DONADORA.

Es elemental reconocer el poder que tenemos como consumidores para poder aportar a un mundo mejor a un México mejor. Si nosotros consumimos de este tipo de empresas y organizaciones y forzamos a las empresas a pensar en el impacto social y medio ambiental que generan al existir estaremos tomando muchos problemas en nuestras manos y aportando el famoso “granito de arena” desde diversas vertientes.

Paulina Camarena es consultora en responsabilidad social, sostenibilidad corporativa y fortalecimiento de organismos de la sociedad civil. En FAIRFLY Consulting desarrollan estrategias de Responsabilidad Social para negocios de todos los tamaños e industrias y gestionan el distintivo como Empresa Socialmente Responsable, así como la certificación como Empresa B. 

La puedes encontrar en: 

  • Sitio web: www.fairflyproject.com
  • Mail: paulinac@fairflyproject.com
  • FB e IG: https://www.facebook.com/fairflyproject

Capitalismo Social y Capitalismo Consciente, una mirada distinta a la forma de hacer negocios

Escrito por Paulina Camarena

Hoy en día existen varios movimientos orientados hacia el replanteamiento sobre la manera tradicional de hacer negocios. Hace 50 años Milton Friedman, premio Nobel de economía, consideraba que la única responsabilidad de los negocios era generar utilidades. Generar rendimiento para los accionistas a costa de todo.

Hoy en día hemos aprendido que el sólo pensar en rendimiento “ a costa de todo”, está precisamente siendo una especie de “autodestrucción” a través de la cual nos estamos acabando el mundo de las siguientes generaciones y en el transcurso, haciéndonos mucho daño como humanidad.

Existen diversos movimientos y uno de ellos es lo que Guillermo Jaime, fundador de Mejoramiento Integral Asistido (MIA), define como Capitalismo Social:
“Las ideas rentables que permitan una mejor distribución de la riqueza […] implica conectar la riqueza con la pobreza a través de proyectos que activen la economía en la base de la pirámide o que contribuyan a una mejora en la calidad de vida de una comunidad” (2017, p.27).

Su visión es similar a los autores de The Business Solution to Poverty, Paul Polak y Mal Warwick, quienes idearon zero-based design, un modelo que crea productos y servicios a partir de lo que la comunidad sugiere, pero manteniendo tres principios básicos: Si no entiendes el problema que quieres resolver, si tu producto o servicio no incrementa significativamente el ingreso de la población y si no puedes vender 100 millones de productos, no te molestes en hacerlos.

Un ejemplo de este tipo de modelo de negocio es Embrace Premature-Infant Warmer, quienes diseñaron un tipo de incubadora portátil a muy bajo costo. Hoy por hoy, han vendido más de 200,000 dispositivos en comunidades de bajos recursos en 20 países, incluyendo México.

Esto me lleva a otro movimiento; capitalismo consciente, este tiene en cuenta la intención con la que una persona abre un negocio. El capitalismo consciente considera que no se trata de que te vaya bien haciendo el bien, como se plantea en el emprendimiento social, sino que un negocio es un paradigma en evolución.

De acuerdo a este movimiento, una empresa tiene propósitos más altos: integración de accionistas, liderazgo y cultura conscientes, administración, etc. Esta visión considera que el valor para los accionistas es lo más importante y que no se necesita hacer algo “especial” para ser socialmente responsable, ya que esto es intrínseco para el éxito del negocio, está en su centro, en su razón de ser.

En futuros posts estaré hablando de otras maneras de hacer negocio fuera de lo tradicional o “business as usual” y las ventajas que tiene serlo.

Paulina Camarena es consultora en responsabilidad social, sostenibilidad corporativa y fortalecimiento de organismos de la sociedad civil. En FAIRFLY Consulting desarrollamos estrategias de Responsabilidad Social para negocios de todos los tamaños e industrias y gestionamos el distintivo como Empresa Socialmente Responsable, así como la certificación como Empresa B.

¡Síguela en Instagram!

Y entérate de todo lo que pasa en su empresa siguiéndolos en Facebook.

FAIRFLY Consulting

Referencias
Jaime, G. (2017). Capitalismo Social. La conexión entre la riqueza y la base de la pirámide. México. Formato e-pub: Porrúa Print.

Los mejores consejos para tus ventas

12 días de buen fin. Los mejores consejos para tus ventas

Escrito por Silvia Estrella (Content Creator)
Este año, ha sido difícil para todos, pero aún más para las startups, que han tratado de sobrevivir. Sin embargo, la mejor temporada del año para recuperar tus ventas se acerca.

Los mejores consejos para tus ventas

¡Sí! Hablamos del BUEN FIN 2020, cuya principal finalidad es reactivar la economía y fomentar el consumo local y este año, en medio de la pandemia y para evitar aglomeraciones durará 12 días, del lunes 9 al viernes 20 de noviembre.

¡Es tu momento! Aprovecha esta oportunidad y ve planeando la estrategia para elevar tus ventas hasta el cielo con estos consejos.

Desarrolla tu estrategia con anticipación.

Estás a muy buen tiempo de prepararte con todo para el buen fin. Define tus objetivos, qué quieres lograr, cuáles serán las promociones, duración de los descuentos y sobre todo traza un plan realista, que puedas cumplir para poder disfrutar de los resultados.

No te enfoques sólo en la venta.

Aunque suena un poco contradictorio, pensando en que lo que quieres es vender, tu foco debe de ir más allá. Siendo sinceros, todo el mundo vende, todos en sus campañas mencionan que son “el mejor”, se echan flores y mencionan que su promoción es lo máximo, sin embargo, si quieres destacar, piensa fuera de la caja.

¿Qué ofreces tú que no da la competencia? Ahí es donde reside tu fuerza, tu punto clave y al que le tienes que sacar provecho.

Toma en cuenta la experiencia de compra que le ofrecerás a tu consumidor, pues, si es buena, te ayudará a fidelizar a tus clientes.

Ofrece promociones atractivas.

Otro de los diferenciadores que hará que tus clientes te volteen a ver, es impactar con una verdadera promoción. La mayoría de los negocios ofrece descuentos simplones, meses sin intereses y nada fuera de lo que se hace todo el año. Ve un paso más allá. Tampoco hablamos de malbaratar tus productos o dar descuentos del 90% que sólo empeoren tu situación, pero ponte creativo. ¿Qué tal ofrecer el segundo producto a mitad de precio? Un punch extra a la promoción hará la diferencia.

Difusión al por mayor

Tu promoción es buena, pero ¿De qué te sirve si nadie la conoce? Uno de los puntos clave de que el Buen Fin sea un éxito para tu negocio es precisamente invertir en la promoción y publicidad de tu negocio. Actualmente, gracias a las redes sociales es más fácil llegar a los clientes potenciales correctos. OJO, para que funcione debe de estar previamente planeado.

EN RESUMEN…..

1.-Estás a muy buen tiempo de desarrollar tu estrategia y plan de medios para el Buen Fin.

2.- Ve más allá de ofrecer sólo un producto. Enfócate en lo que tu marca le hace sentir al consumidor, conviértete en un vendedor de emociones y experiencias.

3.- Ofrece una promoción que valga la pena y salga fuera de lo común. No necesariamente tiene que ser un descuentazo.

4.-Presta mucha atención a la experiencia de usuario que ofreces, pues esto hará la diferencia entre fidelizar un cliente o perderlo.

5.- Invertir en publicidad es la forma más certera de obtener un retorno de inversión.

6.- ¡No olvides que seguimos en contingencia! Protégete a tus clientes siguiendo todos los protocolos de sanidad y distanciamiento social para evitar los contagios durante estos días.

¡Pon manos a la obra! Empieza ahora mismo a planear el Buen Fin, y recuerda que si necesitas ayuda nos puedes contactar. 

¡SÁCALE FILO A TUS IDEAS!

El área de Marketing de Sacapuntas es la encargada de trazar el plan perfecto que ayudará a crecer a tu marca y a aumentar las ventas.

Sacapuntas ha sido clasificada por la revista líder de la industria: Merca 2.0 durante 7 años consecutivos como una de las mejores agencias de publicidad de la República Mexicana.

A 9 años de su creación, Sacapuntas Ideas con Filo cuenta con un equipo multidisciplinario formado por especialistas en áreas como marketing, contenido, diseño, desarrollo, estrategia, análisis y relaciones públicas.

¡Síguelos!

IG: sacapuntasmx

FBK: sacapuntasideasconfilo

WEB: www.sacapuntas.mx

También puede interesarte: ¿Qué es la propiedad intelectual y por qué identificarla en mi negocio?

×